El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
LOS PACTOS GLOBALES SOBRE MIGRACIONES Y REFUGIADOS: RETOS Y PROPUESTAS 101 – Garantizar un uso más eficaz del internamien- to para apoyar la ejecución de los retornos. Hacer compatible por tanto los compromisos adoptados por el pacto y la reforma de refundi- ción de la Directiva de Retorno en 2019 será sin duda uno de los retos que deberían vincular a los Estados firmantes. Resultan de vital importancia las medidas que hay que desarrollar para impulsar la convi- vencia, favoreciendo la inclusión y combatiendo la discriminación, el racismo y la xenofobia, ya que durante los últimos años se ha producido un alarmante auge de los discursos xenófobos y racistas hacia las personas migrantes. Este tipo de discursos se circunscriben en un aumento de la narrativa antiinmigración y supo- nen una barrera más en el proceso de inclusión de las personas migrantes, que además de en- frentarse a la discriminación por el hecho de ser migrantes y por motivos raciales y de género, están especialmente expuestos a sufrir graves situaciones de exclusión. El hecho de que el uso de este tipo de mensajes sea creciente debe ser abordado de forma integral y adecuada, para que se pongan en marcha medidas eficaces en el ámbito público y privado que visibilicen esta realidad, combatan este tipo de discursos y pro- muevan la tolerancia y la construcción de socie- dades inclusivas. Las personas migrantes y refugiadas están especialmente expuestas a sufrir discriminación. El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial considera que estas personas se encuentran entre los grupos de po- blación en situación de especial vulnerabilidad. Dicha vulnerabilidad viene dada especialmente por la discriminación racial que sufren. El men- saje que pretende criminalizar a las personas migrantes y refugiadas, que impregna los dis- cursos migratorios de los países más industriali- zados, está teniendo graves consecuencias, acrecentando el racismo y la xenofobia hacia personas migrantes y refugiadas. En lo que se refiere a Europa, es importante destacar que, a pesar del esfuerzo realizado tanto en el ámbito de las instituciones de la UE como del Consejo de Europa en materia de lucha contra la discri- minación a través de la aprobación de varios instrumentos legislativos, la discriminación per- siste en numerosas esferas y muchas personas continúan enfrentándose a la misma. La Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) ha evidenciado desde 2016 que la condición de migrante y el origen étnico son las formas más comunes de discriminación en la UE. Los nombres de procedencia extranjera, el color de la piel, la apariencia física o la religión son los principales desencadenantes de aque- llas. En su informe de 2018, la agencia señala que diecisiete años después de la adopción de la Directiva de la UE sobre la Igualdad Racial y nueve años después de la adopción de la Decisión Marco sobre Racismo y Xenofobia, las personas migrantes (y las minorías étnicas) con- tinúan enfrentándose a prácticas discriminato- rias, hostigamientos y discriminación con base en perfil étnico, las cuales se dan de forma ex- tendida al interior de la UE. Por consiguiente, es necesario garantizar la protección de todas las personas migrantes que llegan a España, prestando especial atención a aquellas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad como los niños y niñas, implementar el pacto en coherencia y en línea con la agenda sobre desarrollo sostenible y con la agenda sobre cambio climático, y reconocer el papel y la participación de la sociedad civil en la implementación del pacto para que se pueda cumplir desde un enfoque de derechos huma- nos que ponga en el centro a las personas. Además, otros retos que se presentan en re- lación a la implementación efectiva del pacto
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz