El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

LOS PACTOS GLOBALES SOBRE MIGRACIONES Y REFUGIADOS: RETOS Y PROPUESTAS 103 de refuerzo de la cooperación y de responsabi- lidad compartida a escala global, coincidiendo con un momento histórico en donde los desa- fíos del refugio se presentan con carácter nota- ble en distintos lugares, desde Centroamérica hasta Bangladesh, pasando por Siria, o la región euromediterránea y el África subsahariana. Reiteró el papel vital que desempeñará el pacto mundial sobre refugiados, como un “punto de convergencia para personas y prácticas de todos los sectores de la sociedad” y señaló que la con- cesión de asilo es una tradición antigua que ha ayudado a “salvar vidas, construir y reconstruir naciones, y preservar nuestro sentido de huma- nidad”. Ciento ochenta y un Estados miembros de Naciones Unidas suscribieron el pacto, que, al igual que el de Migraciones, no es vinculante. Estados Unidos y Hungría se opusieron a este, mientras que República Dominicana, Eritrea y Libia se abstuvieron. Respecto a los objetivos y expectativas, el pacto pretende ofrecer una “respuesta predeci- ble, compartida y equitativa” a las situaciones de desplazamiento forzado. Ello se articula principalmente a través del llamado Marco de Respuesta Integral para los Refugiados, en inglés Comprehensive Refugee Response Framework (CRRF). Además, se prevé un foro como mecanismo de seguimiento cada cuatro años. El pacto tiene cuatro objetivos principales: – Disminuir la presión que soportan los Estados de acogida. – Fortalecer la resiliencia de las personas refu- giadas. – Aumentar el reasentamiento y otras formas de acceso de las personas refugiadas a los llamados “terceros países”. – Apoyar a los países de origen en relación con el “retorno seguro”. El pacto espera recabar una mayor financia- ción por parte de donantes, Gobiernos y sector privado, bajo un enfoque de responsabilidad compartida y orientado al desarrollo a largo pla- zo más que a las respuestas humanitarias corto- placistas. Este enfoque de múltiples actores in- volucrados es uno de los principales valores añadidos y elementos esperanzadores del pac- to. Presta atención al desarrollo de crecientes oportunidades en cuestiones tan importantes como reasentamiento, reunificación familiar y visados humanitarios. Respecto a la política en materia de reasen- tamiento, la Comisión Europea había presenta- do una propuesta reglamentaria en el verano de 2016 como nuevo instrumento en la agenda política, que fue objeto de negociaciones en el primer semestre de 2018. Actualmente, la vía del reasentamiento sigue siendo una contribución voluntaria por parte de los Estados. La idea inicial pretendía establecer un mecanismo permanente, no solo a través de las cuotas, introduciendo un mecanismo de co- rredor humanitario y a su vez un canal de unifi- cación familiar. Ello ha provocado voces críticas respecto a la situación de discriminación que podría suponer para personas en situación de especial vulnerabilidad que no se incluyen en categorías de familiares. Finalmente, el texto acordado en el Parlamento Europeo tuvo en cuenta la admisión humanitaria y recoge el ca- rácter voluntario del reasentamiento. Las princi- pales dudas se centran por tanto en el carácter voluntario, la discrecionalidad en los procesos de selección y su vinculación con la potencial integración de las personas refugiadas. En lo que se refiere a las visas humanitarias, es importante señalar que, en el ámbito de la UE, los visados humanitarios son un tipo de vi- sado que han sido utilizados de manera discre- cional hasta la fecha por parte de algunos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz