El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA 110 para muchos Gobiernos europeos la queja de que Estados Unidos soporta al menos el 70 % del gasto militar en la OTAN no proporciona nin- gún incentivo político para aumentar el gasto, ni tampoco refleja el esfuerzo relativo al presu- puesto nacional, ni tampoco contempla otras derivadas fundamentales, como son las misio- nes en el exterior. Por otro lado, la insistencia norteamericana por subir al 2 % refleja un pro- pósito de reorientar las inversiones y los contra- tos en beneficio de las empresas de armamento norteamericanas y no perder terreno en la bata- lla tecnológica respecto a Europa. Paradójicamente, en respuesta a las amena- zas de retirada por parte de Estados Unidos, desde la UE se ha ido avanzando durante el úl- timo año en la definición de varias iniciativas orientadas a construir una autonomía estratégi- ca propia europea. Por ejemplo, la Iniciativa de Cooperación Estructurada Permanente, puesta en marcha ya para desarrollar, financiar y operar capacidades europeas. O la Iniciativa de Intervención Europea planteada por el presiden- te francés Emmanuel Macron: una coalición de voluntarios no sujetos a las instituciones o Estados miembros de la UE, que se encargaría de desplegar rápidamente tropas en escenarios de crisis cerca de las fronteras de Europa. Ambas iniciativas constituyen un comienzo modesto, pero consiente, y apuntan a la necesidad de que la UE y la OTAN comiencen a hacer frente a la realidad de una era posatlántica. Por último, en relación con otro pilar funda- mental de la seguridad, el dosier nuclear, las políticas de Trump han abierto dos frentes. El primero es el anuncio de Trump de aban- donar el Tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias, un acuerdo firmado por los presi- dentes Reagan y Gorbachov en 1987, consis- tente en la eliminación de misiles balísticos y de crucero nucleares de alcance entre 500 y 5500 km. Esta decisión, de nuevo unilateral, deja a Europa fuera de tablero geoestratégico en el que compiten Estados Unidos, Rusia y China. Con el Reino Unido con un pie fuera de la Unión, Francia tendría que europeizar su capa- cidad nuclear, poniéndola al servicio del conjun- to, o bien de aquellos países que lo requieran. El segundo frente es la retirada unilateral es- tadounidense en mayo de 2018 del acuerdo nuclear con Irán ( Joint Comprehensive Plan of Action [JCPOA]) y el restablecimiento de sancio- nes a Teherán. Este acuerdo multilateral había sido pactado en julio de 2015 durante la Administración Obama con las autoridades ira- níes junto a Francia, Alemania, Reino Unido, la UE, Rusia y China. Sin embargo, a pesar de la oposición del secretario de Defensa James Mattis y las visitas personales de último minuto de Macron y Merkel a Washington, el mandata- rio norteamericano cumplió su amenaza. Para Europa, este movimiento de su aliado no solo ha supuesto un duro golpe a uno de sus éxitos diplomáticos como Unión, sino que ha tenido implicaciones negativas en el orden económico. Las sanciones no solo impiden hacer negocios a las empresas estadounidenses en Irán, sino tam- bién a terceras empresas (incluidas las euro- peas). En respuesta, la Comisión Europea actua- lizó el “estatuto de bloqueo” que permitía a las empresas de la UE recuperar los daños de las sanciones extraterritoriales: una medida que en- tró en vigor en agosto de 2018 2 . Sin embargo, 2 Commission Implementing Regulation (EU) 2018/1101 of 3 August 2018 laying down the criteria for the application of the second paragraph of Article 5 of Council Regulation (EC) No 2271/96 protecting against the effects of the extra- territorial application of legislation adopted by a third coun- try, and actions based thereon or resulting therefrom . Dis- ponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/ T X T / ? u r i =u r i s e r v : O J . L I . 2 0 1 8 . 1 9 9 . 0 1 . 0 0 0 7 . 0 1 . ENG&toc=OJ:L:2018:199I:TOC

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz