El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

LA UNIÓN EUROPEA QUE CADA VEZ PROTEGE MÁS, COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE LA PCSD Y LA APLICACIÓN DE LA PESCO 117 ejercicios o cualquier otra colaboración entre países y que, hasta ahora han acarreado re- trasos. La Comisión espera que para 2025 exista una Unión Europea de Defensa com- pletamente desarrollada. – El Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. En ju- nio de 2018 se aprueba la creación de este fondo, que tiene por objetivo mejorar la fi- nanciación de las operaciones militares de la UE y el respaldo a las acciones de nuestros socios para financiar sus operaciones de gestión de crisis. Se trata de un nuevo fondo que sustituirá al Fondo de Apoyo a la Paz para África y el mecanismo Athena y, por tanto, continuará financiando los progra- mas y acciones que estos fondos cubrían. Tienen como objetivo aumentar la efectivi- dad de las operaciones, financiar los costes comunes de las emisiones y operaciones mi- litares y asegurar esa financiación de forma permanente. Los principales avances en la aplicación de la PESCO durante 2018 El 6 de marzo de 2018 se celebra, por vez pri- mera, la reunión de los ministros de Defensa de la UE, que se reúnen en formato PESCO, lo cual significa que participan únicamente los veinti- cinco miembros de esta cooperación reforzada. En dicha reunión se aprobará una recomenda- ción que es la hoja de ruta para la aplicación de la PESCO, en la que se fijan plazos y se estable- cen algunas decisiones concretas respecto a la puesta en marcha de esta. Se señala que los Estados participantes deben entregar sus planes nacionales de aplicación cada año en enero, mientras que la alta representante tendrá que hacerlo en el informe al Consejo en primavera, y este valorará la participación de los Estados miembros, así como el cumplimiento de sus compromisos. En la reunión en formato PESCO de 25 de junio de 2018 se establece un conjunto de re- glas de gobernanza para los proyectos PESCO. Se trata de un documento acordado por los Estados miembros tras el Consejo de Asuntos Exteriores, en el que se fija que estados pueden intervenir en los proyectos propuestos, así como las fórmulas existentes de intervención en ellos. También se acuerdan las normas de dirección de los proyectos y su ejecución, así como las previ- siones de la aportación que hacen los Estados miembros participantes en cada uno de los pro- yectos. Los Estados participantes presentaron un plan nacional de aplicación al aprobarse la PESCO. En este plan, cada país expuso la forma de alcanzar los compromisos vinculantes. A par- tir de estos compromisos, la secretaria de la PESCO podrá valorar el cumplimiento de estos. De momento estos planes nacionales no son públicos, salvo excepciones, como el caso de los Países Bajos. La aportación más importante de las decisio- nes de aplicación para la PESCO serán las medi- das que tiendan a integrar las estructuras de defensa. Se trata de que, en la Unión Europea, a través de estos proyectos, se consiga que haya uno o dos aviones (en vez de seis o siete), que haya uno o dos carros de combate (en vez de más de diez) y que exista solo una fragata (en vez de tantas). Con ello, se pretende racionali- zar el gasto de defensa, y conseguir importantes reducciones de este al unificar la producción de sus principales componentes, como ocurre en el modelo de defensa estadounidense (donde solo existe un avión, un carro y un barco). Para conseguir esto, la PESCO aporta finan- ciación europea mediante los fondos a los que nos hemos referido anteriormente. Con ello se

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz