El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

LA UNIÓN EUROPEA QUE CADA VEZ PROTEGE MÁS, COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE LA PCSD Y LA APLICACIÓN DE LA PESCO 119 en el tratado de la UE, en definitiva, separándo- se del objetivo que establecía el artículo 42.7 del TUE, en el que se señalaba que se trataba de incorporar los Estados miembros que tenían más capacidades, por tanto, a un número limi- tado de ellos. Sin embargo, la decisión fue el aceptar prác- ticamente a todos, a veinticinco –siguiendo la propuesta alemana frente a la francesa–, lo cual va a tener la ventaja de que desarrollará para el 2025 la integración de las capacidades del con- junto y se sentirán, todos, propietarios del pro- yecto, si bien tendrán limitaciones, tanto en cuanto a la eficacia temporal como al hacer creí- ble y operativa una fuerza de intervención eficaz y visible y a esta cooperación reforzada. Por ello, como consecuencia de esta falta de desarrollo de la propuesta francesa de una fuer- za de intervención europea que garantice la se- guridad territorial de los Estados miembros, sur- ge la iniciativa de intervención europea, impulsada por el mismo Estado, con objeto de poner en marcha esta iniciativa. De tal manera, ante la percepción de riesgos y amenazas posi- bles y cercanas en el tiempo, Francia propuso que un grupo relevante de Estados miembros firmen una carta de intenciones en este sentido. El resultado ha sido la llamada Iniciativa de Intervención Europea, firmada el 25 de junio de 2018, en la que participan nueve Estados miem- bros. En la misma, se señala que se trata de un foro no vinculante de Estados europeos que de- sean utilizar sus capacidades y fuerzas militares, cuándo y dónde sea necesario para proteger los intereses de seguridad europeos sin perjudicar el marco institucional de la Unión Europea, la OTAN, la ONU o las coaliciones ad hoc . Esta ini- ciativa fue especialmente impulsada por Emmanuel Macron, y su objetivo último es de- sarrollar una cultura estratégica compartida que mejore la capacidad de los Estados miembros. La aportación española a la PCSD y, especialmente, a la PESCO España ha tenido durante el año 2018, bajo res- ponsabilidad de dos Gobiernos pertenecientes a partidos políticos diferentes, una relevante par- ticipación en el desarrollo de la PCSD. Está sien- do uno de los países líderes en la aplicación de la PESCO. De esta manera, se ha configurado como un Estado no solo como impulsor del re- lanzamiento de la defensa europea, sino como fundador de la PESCO, y claramente con un es- tatuto especial en el Grupo de los Cuatro, a pe- sar de que este grupo no se reconozca formal- mente, pero sí en la práctica. Esta situación le hace ganar importancia a nivel europeo y for- mar parte del grupo a la cabeza de una de las iniciativas más importantes de las que se han realizado a partir del anuncio de retirada del Reino Unido. España está participando en 17 de los 34 proyectos PESCO, si bien en un principio se pen- saba que iban a ser 19. Estos tendrán diferente envergadura, pero siempre están vinculados a nuestras necesidades operativas y, tal y como hemos señalado anteriormente, participarán en todos los grupos establecidos. Su forma de or- ganización será la siguiente: entrenamiento y ejercicios conjuntos, dominios operativos (Tierra, Mar y Aire y ciberdefensa) y capacidades conjuntas y habilitantes (que permitan cubrir brechas operacionales). Existen ejemplos en cada uno de los casos. En el ámbito de entrenamiento e instalaciones, España participará en el Centro de Competencias de Misiones de Entrenamiento (TMCC) liderado por Alemania y en el Programa de Función Operativa de Energía liderada por Francia, entre otros. No obstante, donde España tiene una par- ticipación más amplia en los programas e iniciati- vas en los denominados dominios operativos,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz