El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

LA UNIÓN EUROPEA QUE CADA VEZ PROTEGE MÁS, COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE LA PCSD Y LA APLICACIÓN DE LA PESCO 121 la firma de la carta de intenciones sobre la fuer- za de intervención ya citada y que fue aprobada el 25 de junio de 2018. Al mismo tiempo, para España se ha conver- tido en una gran oportunidad, tanto de carácter general como en el ámbito de la defensa. Como consecuencia de la retirada del Reino Unido y del cambio de posición a lo largo de la primave- ra del 2018 del Gobierno italiano, se empieza a hablar por primera vez del Grupo de los Tres, que está formado por Alemania, Francia y España. En la visita que el ministro de Asuntos Exteriores alemán, el señor Heiko Maas, realizó a Madrid en el mes de diciembre y, concretamente en la conferencia que dio en la Universidad Complutense y que recogieron los medios, utili- zó por primera vez esta expresión de que España podía participar en este Grupo de los Tres. A lo largo de 2018 se han ido concretando las ventajas que tiene para España la retirada del Reino Unido en el ámbito de la política de de- fensa, tanto en la consolidación de su liderazgo en el Grupo de los Cuatro de la PESCO como en la concreción de los importantes programas en los que participamos de la misma, así como en la decisión de que Rota se convierta en un cuar- tel general operativo y que España sea la que dirija la operación Atlanta a partir del próximo 29 de marzo, fecha prevista para la retirada bri- tánica. Conclusión: el desarrollo de la política de seguridad y defensa es un avance en una unión que cada vez protege más Se ha abierto una nueva dinámica que nace de la puesta en marcha de la previsión de los trata- dos de hacer creíble que un grupo de estados garantice la seguridad de la Unión Europea, consiguiendo que esta proteja a los ciudadanos y a los estados. En la medida en que en esta cooperación reforzada no van a participar solo el grupo de Estados miembros que tienen un nivel más alto de capacidades, sino que van a ser partícipes casi todos, tendrá la ventaja que todos se sientan parte de la Europa que prote- ge, aunque, como ya se ha señalado, se perderá eficacia e inmediatez. Del análisis que hemos realizado respecto a los avances importantes que se han producido a lo largo del año 2018, podemos señalar que, si bien la estructura de la política de defensa sigue siendo claramente intergubernamental, empie- za a producir efectos federalizadores ya que, por un lado, está fortaleciendo la identidad eu- ropea, por otro, se utiliza por vez primera presu- puesto europeo comunitario –y además en el las perspectivas financieras 2021-2027 parece que va a tener una gran dimensión–- y, por último, las decisiones de la PESCO permiten tomarse por mayoría y comprometen a todos y cada uno de los Estados miembros en la PESCO. Esto es algo así como lo que se está produciendo en los programas Erasmus, que son claramente inter- gubernamentales y de los que incluso participan algunos Estados que no son miembros y, sin em- bargo, no cabe duda de que están produciendo un efecto federalizador. La PESCO posiblemente sea el inicio de una nueva etapa de gran trascendencia, cuyos efec- tos se podrán evaluar a medio plazo. Algunos autores señalan que puede ser de una enverga- dura equivalente a la de la UEM y con un carác- ter federalizante similar. Sin embargo, la dife- rencia es que, mientras la UEM, cuando entra en vigor hace veinte años, produce efectos in- mediatos, la PESCO, producirá, en su caso, efec- tos a medio y largo plazo y, por lo tanto, es muy difícil todavía valorar su verdadero alcance, aun- que ya se puede vislumbrar su gran relevancia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz