El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

RECOMENDACIONES 145 – Es necesario diseñar un sistema futuro de reforma de los tratados que no requiera la unanimidad, ofreciendo modelos claros de asociación a los Estados que no puedan o quieran integrarse en la estructura euro- pea federal. – Todas estas reformas requieren la convocatoria de una tercera conven- ción, para lo que el Parlamento Europeo surgido de las elecciones de mayo podría tomar la iniciativa de redactar un proyecto y someterlo a una conferencia intergubernamental. Este proceso debe ser participa- tivo, abierto, inclusivo y transparente, involucrando a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a las instituciones de los Estados miem- bros, y completarse con un referéndum simultáneo en toda la Unión. 3. La reforma del euro – La mejora de la estructura de la zona del euro debe considerarse una prioridad absoluta de los países miembros. En este sentido, un posible acuerdo entre las partes debería combinar, por un lado, el cumplimien- to de las normas europeas en las distintas materias con la capacidad de acción rápida. En este sentido, en materia de la reforma del MEDE, se podría diseñar un instrumento precautorio, que solo tuviese condicio- nalidad ex ante, sujeto a que los países miembros cumpliesen las reco- mendaciones de la Comisión. – En segundo lugar, los criterios de reducción de riesgo de las entidades financieras deben fijarse rápidamente, ya que son clave para que se pueda completar la unión bancaria. En principio, estos criterios podrían establecerse sobre la base de los test de estrés de la EBA y el cumpli- miento de las normas de supervisión y resolución. A partir de la fijación y cumplimiento de estos objetivos, la introducción del seguro de depó- sitos europeo y el fondo de resolución único debería ser irreversible. – Por último, en materia fiscal, los países deberían sentar las bases de una capacidad fiscal centralizada para promover la inversión y también para cumplir la función estabilizadora, que permita, por ejemplo, que los seguros de desempleo se financien a nivel europeo. Para poder avanzar en esta dirección, se podría dotar al MEDE de una mayor capacidad para determinar la sostenibilidad de la deuda pública de los países, en línea con los ejercicios en la materia que hace el FMI.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz