El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

17 ¿Un país europeísta más allá de los vaivenes políticos? Los antecedentes España ingresó en las entonces Comunidades Europeas el 1 de enero de 1986, con un retraso histórico de décadas provocado por la persisten- cia en el país de la dictadura franquista. Desde ese día, ninguno de los principales partidos políticos ha dejado de presentarse a las elecciones con un programa nítidamente euro- peísta y ningún presidente del Gobierno ha sido investido sin un claro compromiso en similar di- rección. Evidentemente, cada Ejecutivo ha tenido su propio perfil: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y, finalmente, Pedro Sánchez, han puesto más el acento con mayor o menor énfasis en la centra- lidad de la política europea. Pero quizás ha habido dos momentos en que tal acento se ha oído de diferente manera con mayor claridad en dos terrenos: el conteni- do y la proactividad. En cuanto al contenido, cabe recordar la evi- dente diferencia entre Aznar, su predecesor y su sucesor en La Moncloa, ambos socialistas, a la hora de establecer la prioridad de la Unión Europea (UE) en relación con la alianza transat- lántica –especialmente con motivo de la Guerra de Irak– y también respecto a la profundización política comunitaria. En el primero de los asuntos, Aznar jugó a dividir a la UE (“Carta de los Ocho”) para favo- recer la estrategia de George Bush, mientras que ni González ni Zapatero situaron jamás la relación con Washington por encima del forta- lecimiento de la presencia de España en la UE. En el segundo, Aznar arrastró ostensible- mente los pies en la Convención Europea (2002- 2003), hizo que España se integrara en el grupo euroescéptico de la Convención, liderado por el Reino Unido, y finalmente bloqueó la aproba- ción del proyecto constitucional, nudo que des- hizo nada más llegar al poder Zapatero, convo- cando además un referéndum cuyo abrumador resultado positivo fue clave para que, tras los resultados de las consultas en Francia y Holanda, la constitución fuera rescatada en un 95 % me- diante el Tratado de Lisboa. España ante un nuevo ciclo político europeo José Candela y Carlos Carnero

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz