El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
ESPAÑA ANTE UN NUEVO CICLO POLÍTICO EUROPEO 21 Cuando se escribe este capítulo, el Partido de los Socialistas Europeos solo cuenta en el Consejo con cinco miembros, correspondientes a España, Eslovaquia, Malta, Portugal, Rumanía y Suecia. Como se ve, se trata de un número limitado de países en todo caso de un tamaño reducido y algunos de cuyos Gobiernos (Rumanía, Eslovaquia y Malta), por una razón o por otra, están sometidos a un cierto grado de cuestiona- miento en Bruselas. De forma que en el Consejo Europeo y en el Consejo de la UE España, con el nuevo Gobier- no, ha asumido un nuevo y relevante papel al haber: – Proyectado una incuestionable imagen de compromiso y proactividad europeísta. – Entrado a formar parte de la vanguardia eu- ropeísta que forman Berlín y París. – Servido de contrapeso a la Liga contraria a dar pasos hacia delante que encabeza Holanda y, en otro plano, al Grupo de Vise- grado. – Contestado a los Gobiernos populistas don- de más les duele (valores, derechos, migra- ciones). – Asumido el liderazgo de una familia socialis- ta minorizada, insuflándole ánimo en medio de su relativa depresión política. Una vez se celebren las elecciones europeas, independientemente que se aplique el Tratado para reducir el Colegio de Comisarios a dos ter- cios de los Estados miembros o, por el contrario, se mantenga la excepción en vigor para que haya un nacional de cada Estado miembro, España renovará personal y políticamente su presencia en el mismo, con la salida del popular Miguel Arias Cañete y la llegada previsible de un socialista. El papel del “comisario español” dependerá de muchos factores, empezando por sus funciones en la Comisión, pero parece evidente que España aspirará a las más relevantes posibles. De hecho, España hará aumentar la cuota socia- lista en el Colegio de Comisarios, actualmente muy reducida, y en el Consejo. Finalmente, las elecciones europeas del 26 de mayo, a no ser que se anule la Carta que activó el artículo 50 del Tratado para la salida del Reino Unido, llevarán al Parlamento de Estrasburgo a 59 diputados y diputadas por España, es decir, 5 más que en 2014. Tal aumento se consiguió en 2018 y corrige en buena medida, pero no totalmente (hubiera hecho falta adjudicar 61 escaños, no 59), la an- terior descompensación en contra de España en la aplicación del principio de proporcionalidad decreciente establecido para la composición por países de la Eurocámara. El objetivo fue sustenta- do activamente por todos los partidos políticos. Una visión integral del papel protagonista de España en la UE De todo lo dicho se deduce que España está en la actualidad en condiciones de jugar el papel protagonista en la UE que esta requiere. El país está saliendo de la crisis económica, con lo que desaparece el problema que acom- plejaba a sus gobernantes para hacerse notar en la Unión y la situaba inevitablemente en cierta cuarentena de credibilidad entre los socios más solventes. Además, sus problemas políticos son estruc- turalmente limitados, tanto en lo que se refiere a la crisis en Cataluña (el Estado de derecho ha demostrado su capacidad) como a la irrupción electoral de la extrema derecha. Existe, al tiempo, un fuerte consenso euro- peísta entre las fuerzas políticas y sociales y la ciudadanía (ver más adelante).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz