El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
ESPAÑA ANTE UN NUEVO CICLO POLÍTICO EUROPEO 23 Lo que implica que España apueste por los escenarios 5 (hacer mucho más conjuntamente) o 3 (los que desean hacer más, hacen más) de los avanzados por la Comisión Europea en su Libro blanco sobre el futuro de Europa y por adoptar los cambios necesarios en una nueva Convención, tal y como reclama el Parlamento Europeo. La ciudadanía española y el futuro de Europa Si el Gobierno español opta por un papel ambi- cioso en la UE, deberá tener en cuenta que, por fortuna, los ciudadanos y las ciudadanas han recuperado su tradicional convicción mayorita- riamente proeuropea e, igualmente importante, lo han hecho con gran coherencia. Así lo ponen de manifiesto todos los sondeos publicados. El primero de ellos fue el Eurobarómetro de la Eurocámara de septiembre de 2018: nítida- mente por encima de la media a 28, el 68 % de los encuestados considera que la pertenencia del país a la UE es algo positivo y el 75 % (15 puntos más en un año) que España se ha bene- ficiado de ser miembro de la UE. Datos ratificados claramente por el Barómetro de diciembre de 2018 del Centro de Inves- tigaciones Sociológicas (CIS): el 72 % de los ciu- dadanos apuesta por conseguir más influencia de España en la UE. ¿Para qué? Para promover un salario mínimo europeo (77 %), crear un Ministerio de Economía y Finanzas comunitario (60 %) o afrontar de forma prioritaria el desem- pleo, la inmigración, la educación, la sanidad, la igualdad de género, la desigualdad entre ciuda- danos y países, los problemas económicos o la seguridad y el terrorismo. A esos propósitos europeístas, el CIS añade que los españoles apoyan en un 59 % la existen- cia de candidatos de las familias políticas a pre- sidir la Comisión y que puntúan mejor a la UE y al Parlamento Europeo (las únicas instituciones que aprueban en una escala de 1 a 10) que a sus Gobiernos y legislativos autonómicos y también al Ejecutivo central y al Congreso de los Diputados (todos merecedores de un suspenso). Especialmente interesante resulta la otra cara de la moneda de estas últimas respuestas: mientras el 57 % cree muy o bastante útil votar en la elecciones al Parlamento Europeo para de- fender los intereses de España, aquellos que afirman que se abstendrán o se lo están pensan- do no lo hacen por descontento con Bruselas o por considerar que esos comicios no sirven para nada, sino por desconfianza o hartazgo de la política, los partidos o directamente las urnas. Además, frente al tópico de la desinforma- ción sobre asuntos europeos, los españoles pa- recen estar bien avisados. Saben bien que el PP Europeo ha sido el más influyente en las políti- cas de la UE en el último lustro (mayoritario en el Consejo, el Parlamento y la Comisión, puede haberlo sido para lo bueno y para lo malo, por ejemplo, en la crisis económica) y apuestan en primer lugar porque ahora lo sean los socialistas y demócratas, en línea con su opinión de que es Pedro Sánchez quien puede hacer más por la ciudadanía de entre los políticos españoles en activo (con un 18 % frente al 11 de Rivera, el 9,6 de Casado y el 7,6 de Iglesias). Una hipótesis sobre las elecciones europeas en España Una vez más, las elecciones europeas 2019 coin- cidirán en España con la celebración el mismo día de los comicios municipales y autonómicos. Eso significará, en primer lugar, que la cifra de abstención se reducirá ostensiblemente,
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz