El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
PORTUGAL. DE LA INCERTIDUMBRE Y DE LA DIVERSIDAD 43 las zonas de mayor presión migratoria, así como los efectos globalmente positivos de la integra- ción europea y del euro, han reducido las con- secuencias de la fragmentación social y de un potencial populismo. El hecho de tener un pre- sidente de centroderecha, Marcelo Rebelo de Sousa, con un Gobierno de centroizquierda sin mayoría parlamentaria pero con apoyo de las izquierdas, continúa siendo un factor clave de equilibrio y ha garantizado la inexistencia de fuerzas políticas radicales antisistema, xenófo- bas o nacionalistas. Economía En el nivel económico, estos últimos años han supuesto una recuperación gradual tras una profunda recesión. Se siguen sintiendo los efec- tos positivos de las medidas estructurales, sobre todo en lo que respecta a la sostenibilidad de las finanzas públicas, del sistema bancario, del mer- cado de trabajo y de los niveles de educación y formación. Por otro lado, la evolución política de Angola puede abrir perspectivas positivas de cooperación y de relaciones económicas fructí- feras con Portugal. La reducción de la deuda pública, el aumento de las inversiones, la mejora de la productividad y el crecimiento de la expor- taciones siguen siendo objetivos fundamentales críticos para consolidar la sostenibilidad econó- mica, financiera y social. En lo que respecta a la evolución económica, el PIB portugués ya ha superado el nivel que tenía en 2008, cuando se produjo el crash , el crecimiento en 2018 ha sido del 2,3 % y está prevista una cierta desacelera- ción en 2019, para crecer solo el 2 %. El creci- miento se ha apoyado en la mayor demanda interna y en las exportaciones, aunque la de- manda interna ha tenido mayor importancia en los últimos años. De todas maneras, el turismo ha supuesto un factor decisivo. Entre 2013 y 2017, la cifra de hospedados en hoteles ha au- mentado en un 40 % y la actividad turística se ha duplicado desde 2008 hasta alcanzar el 8,4 %. El índice de paro registrado en 2018 ha sido del 7 % y según las previsiones del FMI en 2019 ba- jará hasta un 6,7 %. La inflación para 2018 y 2019 está prevista en un 1,3 %. En las cuentas públicas, la OCDE espera que el Gobierno cum- pla su compromiso de déficit para quedar en un 0,7 % del PIB y en 2019, en un 0,2 %, estando previsto que en 2020 haya incluso un superávit del 0,1 %. La deuda pública, que Eurostat cal- cula en un 124,8 % del PIB, es la tercera más elevada de la Unión Europea, tras Grecia e Italia. Hay que destacar que Portugal ha salido de la crisis con un tejido económico reforzado, con menor peso de la banca y de la construcción y más orientado al intercambio de bienes, sobre todo en las áreas del comercio y del turismo. Educación y formación profesional El nivel educativo de la población activa sigue siendo una preocupación fundamental. Solo el 43 % de la población entre 25 y 64 años ha su- perado la enseñanza secundaria, en evidente contraste con la media de los países de la OCDE, que es del 76 %. La enseñanza básica (nueve años de escolaridad) todavía solo alcanza al 64 % de la población. Pero, en todo caso, de los países de la OCDE, Portugal ha sido, tras Corea del Sur, el que más ha crecido en el campo de la educación: mientras en la franja de edad de 55 a 64 años solo el 23 % tiene estudios secunda- rios, esta tasa sube al 65 % en el grupo de los 25 a 34 años. De esta forma, las nuevas genera- ciones están entrando en el mercado de trabajo con mayor cualificación. Esta tendencia se va a mantener y mejorar, con la lógica repercusión en
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz