El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA 48 poder. De los cinco países que nos ocupan, este es el que evidencia con mayor claridad dos de los cinco factores determinantes del populismo de derechas: la crisis socioeconómica y la crisis del sistema de partidos políticos. En la actualidad, Italia atraviesa una fase de estancamiento eco- nómico: el desempleo ha alcanzado niveles su- periores a la media, y se sitúa en un 11-12 % tras la crisis financiera; y la del sector bancario, todavía sin resolver, sigue constituyendo aún hoy una carga para el país (Telljohann, 2016). El siste- ma tradicional de partidos ( Pentapartito ) se des- moronó a principios de los años noventa, debido a los escándalos de corrupción ( Tangentopoli ), lo que allanó el camino a los tres partidos de la de- recha populista (Forza Italia, la Liga Norte y la Alianza Nacional), lo cual desembocó en un Gobierno de Berlusconi que se mantuvo durante cuatro mandatos, de forma intermitente, entre 1994 y 2011. Lo alarmante del caso es que los Gobiernos de derechas no solo se demostraron incapaces de solucionar los problemas socioeco- nómicos, sino que también, al igual que el ante- rior sistema de partidos, cayeron debido a escán- dalos (evasión fiscal, corrupción, los escándalos sexuales de Berlusconi, etc.). El Movimiento 5 Estrellas se benefició de esta situación, surgien- do de las cenizas del sistema de Berlusconi, y obtuvo repentinamente un 25 % de los votos en las elecciones parlamentarias de 2013. El Movimiento 5 Estrellas insiste en que no es ni de izquierdas ni de derechas; pero lo cierto es que, en el Parlamento Europeo, y también en todo lo relacionado con la crisis de los refugiados, se ali- nea con la derecha populista de la Liga Norte y los Hermanos de Italia (Caccia, 2017). Italia es prácticamente el país de la UE más marcado por la inestabilidad política. Además de la crisis so- cioeconómica, este es uno de los principales fac- tores que explican la enorme influencia del po- pulismo de derechas en el país. Por otro lado, los partidos populistas han ex- plotado el tema de la crisis de refugiados que comenzó en 2015 con el fin de avivar la xenofo- bia y utilizar a los inmigrantes como chivo expia- torio de las múltiples crisis vividas en el país. Francia Cuando Marine Le Pen asumió el liderazgo del Frente Nacional (FN), ahora Agrupación Nacional, en 2011, los resultados electorales del partido empezaron a estabilizarse con firmeza por enci- ma del 10 % (Chwala, 2015). En las elecciones presidenciales de 2012, Marine Le Pen obtuvo casi un 18 % de los votos; en 2017 consiguió aproximadamente el 21 % y llegó a la segunda vuelta contra Emmanuel Macron, en la que obtuvo cerca del 34 %. El FN consiguió en torno al 13 % de los vo- tos en las elecciones a la Asamblea Nacional, tanto en 2012 como en 2017. Logró también un considerable éxito en las elecciones europeas de 2014, ocupando el primer lugar con casi el 25 % de los votos y cuadriplicando sus resulta- dos con respecto a 2009 (véase Ivaldi, 2017). Existen tres factores fundamentales que ex- plican el desarrollo del populismo de derechas en Francia: la crisis socioeconómica, la incapaci- dad de un presidente conservador y otro socia- lista para solucionar problemas, y la dificultad para resolver la cuestión migratoria. Desde la crisis financiera, el crecimiento eco- nómico francés ha sido muy lento. Los niveles de empleo han aumentado muy paulatinamen- te, y la tasa de paro se mantuvo en torno al 10 % hasta 2016. Sarkozy y Hollande fracasa- ron en sus intentos de acabar con el estanca- miento económico. Las medidas laborales del presidente Hollande para “invertir la curva de desempleo” apenas tuvieron impacto. Muchos
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz