El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
POPULISMO DE DERECHAS EN LA UE: UNA AMENAZA AL PROCESO DE INTEGRACIÓN 49 franceses consideran que la globalización y la introducción del euro son las principales causas de las dificultades socioeconómicas del país. También creen que la “clase política” es la cul- pable de no proteger a Francia lo suficiente con- tra la globalización y la europeización. Otro problema es que no se ha abordado ade- cuadamente el tema de la inmigración, ni desde el ámbito político ni desde el social. Con relativa fre- cuencia, Francia no ha estado acertada con la inte- gración social de unos seis millones de inmigrantes de primera generación y siete millones de segunda generación. Las personas de origen inmigrante tie- nen un nivel de participación en el mercado laboral inferior a la media y una mayor tasa de desempleo; el paro en este grupo se sitúa en torno al 20 %, aproximadamente el doble que el de los franceses oriundos. Muchos inmigrantes –especialmente los que viven en las banlieues– son estigmatizados y discriminados, lo que en algunos de ellos genera tal decepción que acaban cayendo en las subcultu- ras islamistas y terroristas en busca de una nueva identidad (Kepel, 2016). Al mismo tiempo, entre los propios franceses autóctonos también está cre- ciendo la desigualdad entre ganadores y perdedo- res de la globalización y la europeización, lo que abona el terreno a la irrupción del Frente Nacional. Esta polarización de la sociedad francesa indica que, mientras algunas personas se sienten más se- guras reforzando su identidad religiosa, otras bus- can estabilidad en la potenciación de su identidad nacionalista. Los ataques terroristas perpetrados por yihadistas refuerzan al FN y, a su vez, los éxitos políticos de este, cada vez más frecuentes, alimen- tan la ideología islamista. Austria El auge del populismo de derechas ha tenido un mayor impacto en Austria que en el resto de los países aquí descritos, excepto Italia. Prueba de ello es que el FPÖ, dirigido por Jörg Haider, vivió en los años noventa un auge que le permitió integrarse en el Gobierno de Wolfgang Schüssel (ÖVP) de 1999 a 2006. La importancia del po- pulismo de derechas se aprecia también en las reacciones a la crisis financiera desde el 2010: Austria ha ido derivando hacia un nacionalismo de derechas, tanto en la sociedad como en la política, incluyendo también los partidos de la gran coalición, en especial el ÖVP. Esta evolución solo puede entenderse si se tiene en cuenta el contexto histórico del país. De los cinco factores determinantes del creci- miento del populismo de derechas, los que pre- dominan en Austria son los componentes histó- rico y cultural. Tras la crisis financiera, Austria se ha estan- cado económicamente: los niveles de desem- pleo han alcanzado sus máximos históricos, los salarios han ido reduciéndose progresivamente en términos reales y se han aplicado duras polí- ticas de austeridad en lugar de ofrecer una res- puesta keynesiana a la crisis. El impacto so- cioeconómico de la recesión ha potenciado el miedo a la globalización y la europeización en- tre las clases obreras y medias; también ha lleva- do a un aumento de las críticas hacia el ÖVP y el SPÖ, los dos partidos que comparten el poder en Austria desde 1945, gobernando en gran coalición durante más de 50 años. Como sucede en el resto de los países anali- zados, el partido populista de derechas austriaco utiliza estos problemas políticos y socioeconómi- cos para enarbolar un discurso contra la globali- zación, la Unión Europea, los partidos estableci- dos y los extranjeros. En Austria, como en los otros países, se utiliza desde 2015 la crisis de los refugiados –en este caso por parte del FPÖ– para señalar a los inmigrantes como los culpables de la crisis social. La principal diferencia respecto a
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz