El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA 54 euroescépticos (ENF, EFDD, ECR) lograrían los ma- yores avances, pudiendo pasar de un 18 a un 25%. Esto no se traduciría en el cambio de poder anunciado por Salvini, di Maio y Le Pen, pero sí complicaría el proceso legislativo. Para formar una coalición legislativa, se necesitaría no solo al PPE y el S&D, sino también a los Liberales o a los Verdes (véase Wientzek, 2018). El populismo de derechas bloquea la resolución de los conflictos de integración La UE y la zona euro no han podido resolver los problemas que afrontan actualmente en varios frentes. Antes al contrario, cada vez parece ha- ber más barreras. Entre los conflictos más desta- cables se encuentran: – La salida de Gran Bretaña de la UE, que pue- de ocurrir en la primavera de 2019 sin haber llegado a un acuerdo. – La grave crisis de los refugiados: la UE no ha sido capaz de implementar un mecanismo de distribución obligatoria al respecto, pese a tratarse de una competencia a nivel europeo. – Existe un debate abierto desde el peor mo- mento de la crisis del euro en 2011-2012 con respecto a las reformas necesarias para estabilizar la zona euro, que sufrieron un enorme revés en la cumbre de diciembre de 2018. – La democracia y el Estado de derecho han ex- perimentado un declive en Polonia, Hungría y Rumanía, y la UE ha sido incapaz de sacar a estos países del camino hacia una “democra- cia iliberal”. La UE ha tenido que enfrentarse a varios contratiempos a lo largo de su historia. Sin em- bargo, siempre ha logrado volver al camino de la integración tomando medidas decisivas para conseguir unas relaciones más sólidas, incluso en momentos difíciles como la crisis de la silla vacía desencadenada por de Gaulle a mediados de los sesenta o el fracaso del primer plan de la UEM a finales de los setenta. La aprobación del Acta Única Europea (1987) y los tratados de Maastricht (1993), Ámsterdam (1999) y Niza (2003) llevaron a la UE a una edad dorada de la integración, con un notable progreso político y económico. Sin embargo, el fracaso del Tratado Constitucional de la UE en 2005 cerró el perio- do de fuerte integración y no se han producido avances significativos desde entonces. De he- cho, la UE se encuentra en un punto muerto en varias áreas. La causa determinante de este periodo de estancamiento en materia de integración se en- cuentra en la creciente deriva hacia la derecha populista, la cual se ha visto reforzada por las políticas de austeridad introducidas tras la crisis financiera de 2008-2009. La política de renacio- nalización en los países provocó el brexit , impi- de la implantación de una política solidaria de distribución de refugiados, bloquea los avances en la reforma de la zona euro y es una fuerza clave para el PIS en Polonia y el Fidesz en Hungría. Política de refugiados y renacionalización El auge del populismo de derechas ha intensifi- cado el conflicto en torno a la cuestión migrato- ria en la UE. Se ha implementado una fuerte política de exclusión que incluye el endureci- miento de las leyes de asilo, más deportaciones, el acuerdo entre la UE y Turquía, la ampliación de Frontex y una mayor cooperación con Libia. Esto se ha traducido en una reducción marcada del número de refugiados, pero aún no se ha encontrado una solución a los problemas cru- ciales del reparto desigual de refugiados entre
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz