El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

POPULISMO DE DERECHAS EN LA UE: UNA AMENAZA AL PROCESO DE INTEGRACIÓN 55 los Estados miembros y la implementación de políticas de distribución en la UE para aliviar la tensión en Italia y Grecia. Los países del Grupo de Visegrado se niegan a participar en la distri- bución de refugiados, e Italia en particular ase- gura sentirse abandonada por la UE. Durante la cumbre del Consejo Europeo de junio de 2018 se decidió la aplicación de medi- das que incluían un mayor blindaje del conti- nente (que fortalecía Frontex y la guarda costera de Libia), la construcción de “plataformas de desembarco” en terceros países (para retener inmigrantes atrapados durante su huida y poder esclarecer su situación) y la creación de “centros de internamiento” en Estados miembros (para retener a refugiados y poder establecer su situa- ción al tiempo que se implementan medidas de reasentamiento “al margen de la reforma de Dublín”) (Consejo Europeo, junio de 2018). Aunque la UE decida seguir por la senda de la derecha populista en su política de refugiados aplicando estas decisiones, esta política difícil- mente resolverá los conflictos entre Estados miembros. Esto se debe a que no se ha estable- cido qué países del norte de África están dis- puestos a construir dichas plataformas de des- embarco 1 , ni tampoco qué Estados se hallan dispuestos a acoger a los refugiados que envia- rían a la UE. Tampoco se ha determinado qué países deberían crear centros de internamiento y cuáles estarían abiertos a participar en las me- didas de reasentamiento correspondientes, ya que prima el principio de voluntariedad; punto que la UE ha aceptado para poder seguir to- mando decisiones en este ámbito. La aceptación por parte de la UE del principio de voluntariedad legitima el comportamiento de 1  ¡Hasta diciembre de 2018 ningún Estado africano había accedido a construir una “plataforma de desembarco”! los países de Visegrado, quienes han roto acuer- dos, y en última instancia imposibilita actuar en caso de conflicto entre Estados miembros. Los Estados continuarán acogiendo cantidades des- iguales de refugiados y no todos se involucrarán en la distribución de inmigrantes procedentes del norte de África o de los “centros de interna- miento” de determinados países. La tendencia hacia la renacionalización demuestra que sigue sin haberse logrado una solución para los pro- blemas de fondo entre Estados miembros, que en principio deberían haberse resuelto durante la cumbre de junio. Las cumbres de la UE de octubre y diciembre de 2018 no han logrado avances en estas polé- micas cuestiones. Se llegó a un acuerdo para aumentar el personal de Frontex, aunque a un ritmo inferior al sugerido por la Comisión Europea. Aún queda trabajo por hacer en cuan- to al Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) (siete propuestas legislativas), la creación de una agencia de asilo y la adopción de una directiva de repatriación común (Consejo Europeo, di- ciembre de 2018). La Comisión intentó acelerar las consultas sobre una ley de asilo común elimi- nando del borrador la cuestión del sistema de distribución común, pero fracasó debido a la resistencia alemana, a pesar del firme apoyo de Austria y los Estados del Grupo de Visegrado. El (continuo) fracaso de las reformas de la UEM Los defectos estructurales de la UEM se hicieron más que evidentes a partir del 2010, y desde entonces la UE habla cada vez más de reformar las estructuras del euro. En 2012, bajo el mando de Durão Barroso, la Comisión presentó una propuesta de reforma

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz