El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

POPULISMO DE DERECHAS EN LA UE: UNA AMENAZA AL PROCESO DE INTEGRACIÓN 57 En la cumbre de junio de 2018 se pospusie- ron todas las decisiones, y durante el verano y el otoño todo apuntaba a que la cumbre de di- ciembre no gozaría de un éxito mayor. El resentimiento de Francia hacia la falta de apoyo de Alemania iba aumentando con los meses. Finalmente, Francia y Alemania presentaron una propuesta de presupuesto para la zona euro en noviembre, pero adolecía de grandes carencias. Este presupuesto debía integrarse en el presupuesto de la UE, que precisaría el acuer- do de los 27 Estados miembros. Los países de la zona euro debían contribuir adicionalmente, y quedarían por determinar el alcance de los re- cursos y el modelo de distribución. En base a un programa que aún no se había establecido, los miembros de la zona euro podrían entonces so- licitar subvenciones para inversiones que bene- ficiasen la convergencia y competitividad de la zona euro o incrementasen su estabilidad. En general, esta propuesta se interpretó como un recurso del presidente francés para salvar las apariencias. Las ambiciones más modestas estaban con- denadas de antemano al fracaso, pues Países Bajos, Austria e Italia presentaron objeciones desde el primer momento. El portavoz de la Liga Hanseática, el ministro de economía neerlandés Hoekstra, explicó que no veía cuál era el sentido de dicha propuesta. En la reunión de los ministros de Economía del Eurogrupo, el 4 de diciembre de 2018, la propuesta francoalemana se echó abajo. El in- forme del Consejo Europeo afirmó que podrían continuar las negociaciones sobre un presu- puesto para la zona euro “para mejorar la con- vergencia y la competitividad”, pero que era imposible que los Estados miembros alcanzaran un consenso sobre este tipo de presupuesto para “la estabilización de la zona euro” (Euro- grupo, 2018). La cumbre europea del 14 de diciembre de 2018 fulminó por fin la idea de la función esta- bilizadora, que ni siquiera se menciona en la declaración de la cumbre (Cumbre Europea de 2018). Por otro lado, aún queda trabajo por ha- cer en lo que respecta al instrumento presu- puestario para la convergencia y la competitivi- dad. Sin embargo, dicho instrumento está aún en el aire, ya que en última instancia tendrá que tomarse una decisión unánime sobre su alcance económico en el contexto del marco financiero a medio plazo. En la cumbre europea se tomaron también decisiones referentes al MEDE, que no se trans- formará en un Fondo Monetario Europeo como desea la Comisión, sino que simplemente se ampliará en ciertos aspectos. Sin embargo, tam- bién en este caso los datos concretos seguirán negociándose en 2019 y 2020. El principal resultado de la cumbre de di- ciembre ha sido la liquidación definitiva de la estabilización macroeconómica de la zona euro, el elemento clave de todas las propuestas de reforma de la UEM desde el proyecto de Durão Barroso en 2011. En general, la tendencia a la renacionaliza- ción en ámbitos políticos importantes, provoca- da por el populismo de derechas, impide pro- fundizar en el proceso de integración europea. Teniendo también en cuenta el brexit y la mane- ra en la que el populismo de derechas está mi- nando cada vez más la democracia y el Estado de derecho en países clave de Europa del Este, resulta evidente que la incapacidad de actua- ción de la UE es cada vez mayor, al igual que los peligros a los que se enfrenta.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz