El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA 60 del avance de la integración política, también liderando a otros, que, en las circunstancias ac- tuales, huérfanos de este liderazgo, tal vez pre- senten menos oposición. Ahora, a 27, es el mo- mento de abordar un futuro difícil, en el que las cosas van cada vez más rápido, en el que Europa pierde peso específico en el escenario global, en el que las diferencias internas aumentan, y estu- diar un nuevo paso adelante para reforzar la Unión y contrarrestar las fuerzas hostiles interio- res y exteriores que amenazan con poner en riesgo la propia existencia de la Unión. Una mirada al futuro La preocupación por el incierto futuro de la Unión ha provocado en el periodo de la última legislatura europea muchos análisis y propues- tas, tanto institucionales como académicos, buscando la mejora de la eficacia económica y política de las instituciones europeas, siempre en un sentido de mayor integración. Entre las primeras, el Informe de los Cinco Presidentes 1 , de junio de 2015, sobre cómo culminar la UEM, medidas que se concretaron en la Cumbre del Euro de diciembre de 2017 pero no han salido aún adelante en su mayoría. Por su parte, la Comisión publicó en marzo de 2017 el Libro Blanco sobre el Futuro de la UE 2 , proponiendo cinco escenarios de menor a mayor integración y apostando claramente por el más ambicioso. Apenas un mes antes, el 16 de febrero, el Parlamento había aprobado una resolución so- bre una ponencia de Guy Verhofstadt sobre 1  https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/ files/5-presidents-report_es.pdf 2   https://ec.europa.eu/commission/sites/beta-political/files/ libro_blanco_sobre_el_futuro_de_europa_es.pdf posibles modificaciones y ajustes de la actual con- figuración institucional de la UE 3 , un documento extraordinariamente interesante, en el que se apuesta claramente por una estructura federal y se propone la convocatoria de una convención. Más recientemente, el presidente francés Emma- nuel Macron y la canciller alemana Ángela Merkel, dirigentes de los dos países más importantes de la UE han mostrado su disposición (mayo 2017) a abordar la reforma de los tratados. En el ámbito académico o no institucional hay numerosos análisis y estudios sobre las po- sibles reformas, pero citaremos dos recientes. El Manifesto for the Future of Europe: A Shared Destiny 4 , elaborado por un grupo de parlamen- tarios y exparlamentarios europeos reunidos en el denominado Grupo Spinelli, en recuerdo del responsable del Manifiesto de Ventotene –pre- cursor del federalismo europeo–, que es un ex- celente y detallado análisis de las reformas de todo orden necesarias para refundar la UE so- bre bases federales, si bien algunas podrían considerarse tímidas o realistas según los pun- tos de vista. Por su parte, el economista francés Thomas Piketty ha elaborado el Manifesto for the democratisation of Europe 5 , que ha sido suscrito por numerosos políticos e intelectuales de la izquierda europea, y contiene también propuestas interesantes, aunque la más impor- tante, la creación de una nueva asamblea euro- pea, podría introducir más confusión en una estructura institucional ya bastante compleja. Todos los documentos que hemos citado parten de la base de que el marco institucional y el funcionamiento actual de la Unión han 3   http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef= -//EP//TEXT+TA+P8-TA-2017-0048+0+DOC+XML+V0//ES 4   http://www.spinelligroup.eu/article/manifesto-future-eu rope-shared-destiny 5   http://piketty.blog.lemonde.fr/2018/12/10/manifesto-for- the-democratisation-of-europe/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz