El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
2018, UN AÑO DE LENTO PROGRESO EN LA REFORMA DEL ÁREA EURO 77 acuerdos alcanzados a lo largo del año. Final- mente, se concluye con una reflexión sobre las dificultades para acometer reformas de calado que han quedado patentes a lo largo de 2018 y la urgencia con la que estas reformas deberían ver la luz. La recuperación económica: señales de que la reforma del área euro sigue siendo necesaria Desde 2014 el área euro ha producido tasas de crecimiento positivas en un contexto general- mente benigno para la actividad económica. Si bien esta continuada recuperación económica del área euro podría sugerir que se ha logrado estabilizar el funcionamiento de la moneda co- mún, algunas características de la recuperación apuntan a la necesidad de acometer reformas de calado. En primer lugar, la persistencia de desequili- brios comerciales entre los países miembros apenas se ha corregido. En los últimos años, el saldo por cuenta corriente de países de la peri- feria como España o Portugal han ido mejoran- do sustancialmente, pasando desde mínimos precrisis de -12 y -10% del PIB a niveles mode- radamente positivos actualmente. Sin embargo, el saldo por cuenta corriente de los países del núcleo ha seguido aumentando: el saldo por cuenta corriente de Alemania se sitúa cerca del 8%, frente a niveles del 5% antes de la crisis. Así, si durante el periodo anterior al estallido de la crisis la elevada necesidad de financiación de los países de la periferia fue una vulnerabili- dad en un contexto de ruptura de los flujos den- tro del área euro, en la recuperación se sigue observando que algunos países del centro, como Alemania, mantienen su elevada capaci- dad de financiación, mientras los países de la periferia mantienen una capacidad de financia- ción mucho más reducida. Esta evolución es particularmente preocupante toda vez que los países del núcleo mantienen sus saldos positivos a pesar de que en el periodo 2011-2015 su cre- cimiento económico fue sustancialmente mayor queel del promediodel áreaeuro.Adicionalmente, durante los episodios recientes de aversión al riesgo en los mercados financieros, se ha seguido observando que la deuda del núcleo sigue consi- derándose el activo libre de riesgo europeo por excelencia, una señal de que los inversores si- guen percibiendo cierto riesgo en los países de la periferia. En segundo lugar, el proceso de recupera- ción se ha producido en un contexto de creci- miento bajo en el conjunto del área euro. Este crecimiento bajo, caracterizado por el escaso dinamismo de la inversión, sugiere que el área euro tiene un problema de crecimiento poten- cial bajo. Para que dicho crecimiento potencia aumente se requieren aumentos en inversión que a su vez impulsaran la capacidad productiva de los países. Para que estos aumentos de inver- sión se puedan producir, es necesario que se implementen medidas a nivel europeo, especial- mente desde los países con un margen fiscal elevado. La existencia de inflación baja y eleva- dos saldos por cuenta corriente en algunos paí- ses, como se ha mencionado anteriormente, se solucionaría también mediante un aumento de la inversión en aquellos países que disponen de unas tasas de ahorro elevado. La consecuencia de un programa de inversión a nivel europeo protagonizado por estos países sería, por tanto, no solo un aumento del crecimiento potencial, sino una reducción de los desequilibrios dentro del área euro. En tercer lugar, los temores de irreversibilidad de la unión monetaria, si bien se han reducido, no han desaparecido. A pesar de que, desde
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz