El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales
85 El pasado reciente no ha mostrado la cara más social de Europa. La principal responsable de esta situación es la crisis vivida en la UE durante los últimos años, que supone la mayor amenaza para el modelo social europeo en toda la histo- ria de la integración del continente. Se han im- puesto drásticos programas de reformas en los Estados miembros, obligando a los países a apli- car duras políticas de austeridad y a desregular sus mercados laborales y sistemas de negocia- ción colectiva, lo cual ha tenido especial impac- to en los países donde estaba presente la llama- da “troika”. Por ello, cuando la recuperación económica ha llegado a todos los países no ha sido suficiente para eliminar las diferencias que aún persisten en algunos ámbitos, sobre todo en empleo. El Informe Conjunto sobre Empleo de 2018, aprobado el 15 de marzo 2018 por el Consejo EPSCO 1 , pone de manifiesto claras divergencias. Las tasas de desempleo en España o Grecia si- guen siendo considerablemente altas (16,8 y 20,7 %, respectivamente) en comparación con las de la República Checa (2,8 %) o Alemania (3,7 %) (T3-2017); en cuanto a los índices de ocupación, los de Alemania (79,1 %) y Suecia (81,8 %) contrastan con la situación de Grecia o Italia (58,1 y 62,6 %, respectivamente) (T3- 2017). “En muchos Estados miembros, queda un largo camino para que las tasas de empleo se recuperen de la crisis y especialmente para que se consigan los objetivos nacionales de Europa 2020”, recalca el informe. Las reformas que se han llevado a cabo du- rante la crisis han afectado a todos los miembros 1 https://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=18624&lan gId=en La Europa social: poner nombre al mito, preservar el modelo y tomar medidas concretas Gero Maass y María Pallares
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz