El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA 86 de la zona euro: la arquitectura reformada de políticas económicas y fiscales provocan des- equilibrio social, y los nuevos procedimientos, respaldados por sanciones, están dirigidos uni- lateralmente a la consolidación presupuestaria y al incremento de la competitividad. No se ha corregido la “asimetría constitucional” existen- te entre una integración económica muy avan- zada promovida por el mercado y una integra- ción social que logre equilibrarlo 2 . El principal problema no es solo que la UE apenas haya lo- grado avances en materia social, sino también que las políticas europeas han entorpecido de por sí el progreso en materia social. Es imperativo resolver esta ecuación. La di- mensión social es crucial para el buen funciona- miento del mercado único y la unión monetaria. Más allá de estas “necesidades funcionales”, se trata de que la UE se esfuerce por promover la cohesión y la convergencia. En estos tiempos de auge del populismo y el euroescepticismo, es esencial volver a dar legitimidad al proyecto eu- ropeo 3 . Mito y política simbólica El expresidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, sabía que nadie podría “enamorarse del mercado único” y en 1989 puso la política social 2  Hacker, B.: Nutzung und Nutzen der „europäischen Säule sozialer Rechte“: Bestandsaufnahme und Empfehlungen, 2018. Disponible en: https://www.pw-portal.de/die-krise- der-europaeischen-union/40851-nutzung-und-nutzen-der- europaeischen-saeule-sozialer-rechte?fbclid=IwAR39kW3Fv FE1NLqO2MY-_F0zA5Fv2VaoYtQAWNaJa3leAlEt_bfl- FjjmQWA 3  Fernandes, S.; Vandenbroucke, F.: Europe sociale: du slo- gan à la réalité, 2018 . Disponible en: http://institutdelors.eu/ wp-content/uploads/2018/10/Europesocialedusloganalarea lite-FernandesVandenbroucke-sept18.pdf en la agenda europea 4 . Desde entonces, el apo- yo hacia la UE de los sindicatos y partidos pro- gresistas se ha basado en la esperanza de que una mayor integración europea trajera consigo una Europa más social. Sin embargo, hasta aho- ra estas esperanzas se han visto frustradas. La Europa social es un mito que debemos desen- mascarar con urgencia 5 . No existe una política social europea como tal: la política social sigue siendo competencia exclusiva de los Estados miembros. La UE puede introducir unos parámetros mínimos (por ejem- plo, la Directiva de 2003 sobre el tiempo de trabajo) 6 o coordinar políticas dentro de una es- trategia común (por ejemplo, la Estrategia Europea de Empleo de 1997); cubre las áreas de libre circulación de trabajadores, lucha contra la discriminación y género y derechos laborales. Pero la Europa social que se ha ido construyen- do con los años tiene una estructura mucho más complicada y difusa, con una gran cantidad de actores involucrados, lo que la hace muy di- fícil de evaluar 7 . La Comisión Europea decidió abordar los problemas sociales más importantes y persisten- tes en muchos países de la UE a finales de 2017. El 17 de noviembre de 2017, a partir de una propuesta de la Comisión, los jefes de Estado y 4   https://www.cvce.eu/content/publication/2003/8/22/ b9c06b95-db97-4774-a700-e8aea5172233/publishable_ en.pdf 5  Höpner, M.: Social Europe is a myth, 2018. Disponible en: https://www.ips-journal.eu/regions/europe/article/show/so cial-europe-is-a-myth-3037/ 6  Directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo y del Con- sejo, de 4 de noviembre de 2003, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?u ri=CELEX:32003L0088&from=FR 7  Béthoux, E.: “L’Europe sociale en chantier(s)”, Revue des idées économiques et sociales, 2015. Disponible en: https:// www.cairn.info/revue-idees-economiques-et-sociales- 2015-1-page-36.htm

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz