El Estado de la Unión Europea - El Parlamento Europeo ante unas elecciones trascendentales

LA EUROPA SOCIAL: PONER NOMBRE AL MITO, PRESERVAR EL MODELO Y TOMAR MEDIDAS CONCRETAS 93 Segunda medida. (Rea)seguro europeo de desempleo Un posible remedio sería transformar la zona euro en una unión fiscal plena. Varios Estados miembros rechazan con firmeza ese camino, por miedo a que se produzcan transferencias permanentes masivas. En su lugar, la zona euro necesitará una solidaridad basada en un sistema justo de seguros en el que ningún Estado miem- bro se sienta indebidamente en desventaja a largo plazo. Políticamente, la forma más atracti- va de seguro “de solidaridad” es, con diferen- cia, el seguro de desempleo, que aborda direc- tamente las peores y más visibles consecuencias de las grandes crisis económicas y mitiga las tensiones fiscales en momentos difíciles dentro del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. A pesar de ello, para diseñar un sistema completo y justo de seguros de desempleo para la zona euro habría que armonizar considera- blemente las normas del mercado laboral y los sistemas de bienestar de los Estados participan- tes, lo cual no está previsto en absoluto por el momento. Por lo tanto, sería conveniente con- templar un modelo algo menos ambicioso que, aun así, ofreciese una suficiente capacidad de absorción del impacto de las crisis. Diseñar tal sistema, que funcione tanto a nivel político como económico, es precisamente lo que tenía en mente un grupo de trabajo hispano-alemán cuando propuso un “seguro de desempleo adaptado a los objetivos” 13 : “Gracias a la teoría 13  Dullien, S.; Fernández, J.; López, M.; Maass, G.; del Pra- do, D.; von Weizsäcker, J.: Fit for purpose: a German-Spa- nish proposal for a robust European Unemployment Insu- rance , Fundación Friedrich Ebert, Madrid, 2018. Disponible en: http://fes-madrid.org/media/2017_FESpublicaciones/ FES_Propuestas.pdf del seguro sabemos que normalmente un seguro ordinario durante un periodo de tiempo más amplio puede diseñarse como una mezcla de autoseguro y reaseguro. Por ejemplo, en el se- guro de automóvil, una parte considerable del seguro es autoseguro. De hecho, tras un acci- dente, la prima del seguro aumenta, permitien- do que con el tiempo se reembolse una parte importante de las pérdidas a la aseguradora. Por otro lado, en caso de accidentes que causen da- ños y perjuicios graves, las pérdidas ocasionadas son absorbidas en gran medida por la comuni- dad de seguros”. Esta idea básica procedente de la teoría del seguro ha sido el punto de partida de nuestra propuesta para un marco viable de seguros de desempleo en la eurozona. En circunstancias normales, los Estados miembros destinarían a un fondo común europeo de desempleo el 0,1 % de su PIB anual. La mayor parte se derivaría a un tramo nacional destinado específicamente a este país, el fondo de autoseguros. El resto iría a un fondo “de reserva” para grandes crisis que se destinaría a reaseguros. Si en un Estado miembro el desempleo expe- rimenta un incremento situado por encima de un valor de referencia establecido (por ejemplo, 0,2 puntos porcentuales), recibiría un pago neto procedente de su tramo nacional para financiar el aumento de los subsidios de desempleo. Si un país sufre una crisis económica muy grave (por ejemplo, una subida del paro en 2 puntos por- centuales), recibiría pagos adicionales proce- dentes del fondo de reserva en concepto de reaseguro. Eliminando los pagos netos derivados del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en épocas de bonanza, la restricción fiscal en la práctica sería mayor en los momentos expansivos. En cambio, en tiempos de crisis no se tendrían en cuenta los pagos netos procedentes del sistema a efectos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz