EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA. Europa en un periodo de transición
LA CIUDADANÍA EUROPEA Y SU IDEA DEL PROYECTO EUROPEO EN LA SITUACIÓN PANDÉMICA 49 confianza en los parlamentos se mantiene estable (solo pierde un punto, y pasa del 36 al 35). El mismo sondeo señala que el 46% de los ciudada- nos tienen una imagen positiva de la UE. Este índice gana 6 puntos desde el verano 2020 y alcanza su mayor nivel desde el otoño de 2009. A su vez, la opinión negativa (15%, -4) se encuentra en su nivel más bajo desde el otoño de 2009 y la opinión neutra se mantiene (pierde 2 puntos y llega al 38%). Por su parte, el EBS indica que la valoración de la imagen de la UE es positiva para el 48% de los encuestados, neutral para un 35% y negativa para el 17%. Es más, ambos sondeos muestran que la visión positiva de la UE es la opción mayoritaria en casi todos los Estados miembros. Ambos señalan a Portugal e Irlanda como los países con la opinión positiva más alta; Bulgaria, Lituania, Estonia, Luxemburgo, Eslovenia, Polonia y los Países Bajos también registran índices al- tos en ambos sondeos. En ambos casos aparece que la imagen neutra es dominante en Austria, un país con una proporción alta de imagen negativa de la UE, junto con Grecia, Bélgica, República Checa y Finlandia. Según el EBS, la opinión hacia la UE se ha mante- nido igual para la mayoría de los ciudadanos (56%). Notemos sin embargo que la proporción de ciudadanos cuya opinión hacia la UE se ha vuelto negativa aumenta (en 10 puntos hasta el 34%), mientras que la proporción que dice que ha mejorado disminuye (en 7 puntos hasta el 9%). El EB94 también registra un ligero descenso desde noviembre-diciembre de 2020. Sin embargo, a pesar de estas variaciones a corto plazo, la tendencia a más largo plazo desde 2012 sigue siendo positiva. Específicamente significativo es el fuerte aumento ob- servado entre el otoño de 2019 y el otoño 2020, es decir, durante la primera y más dramática fase de la pandemia. Las valoraciones positivas de la imagen de la UE se mantienen por encima del nivel observado desde hace más de una década. Aunque es demasiado temprano para ver cuáles se- rán las huellas que la crisis del coronavirus dejará a largo plazo, ya hay algunas tendencias que indican actitudes y los anhelos que tienen los ciudadanos vis a vis de la UE. ¿Qué esperan los europeos de la UE para liderar su futuro? El EB94 aporta datos interesantísimos sobre la confianza que los europeos depositan en las capacidades de la UE para tomar las acciones correctas en el futuro. Así, a la pregunta “pensando en la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de coronavirus, ¿hasta qué punto confía o no en que la Unión Europea tome las decisiones acerta- das en el futuro?”, el 59% de los encuestados afirman confiar mientras que 39% dicen no confiar (2% dicen no saber). En 24 Estados miembros, más del 50% de los encuestados dice confiar en la UE para las decisiones futuras. Las cifras más altas (por encima del 75%) se registran en Portugal, Malta y Hungría; las más bajas en República Checa (47%), Austria (46%) y Grecia (44%). Este índice subió en 7 países desde el verano de 2020, en particular en Malta (+21 puntos), en Portugal (+13) y en Italia (+10). No obstante, esta imagen general positiva no debe esconder que la confianza hacia las capacidades de la UE en el futuro ha perdido terreno en 17 países, con una bajada espectacular en Alemania (-15). Los ciudadanos europeos también señalan cuales son los temas, que, según ellos, deben vertebrar la estrategia de salida de crisis de la UE. Sin sorpresas, las cuestiones vinculadas a la vacunación y a la salud se colocan en las primeras posiciones. Garantizar el acceso rápido a vacunas seguras y eficaces para todos los ciudadanos de la UE es la opción más citada (36%). Relacionadas con la preocupación hacia la salud, destacan las priori- dades que consisten en desarrollar una política sanitaria europea (27%), invertir más fondos en el desarrollo de tratamientos y vacunas (25%), apoyar la respuesta mun- dial al coronavirus para garantizar el acceso universal a una vacuna o tratamiento (24%). Pero también se señala como una prioridad (en segun- do lugar, después de las vacunas) la puesta en marcha una estrategia europea para hacer frente a una crisis similar en el futuro (28%). Dicha opción parece escalar posiciones a medida que pasa el tiempo y parece cobrar cada vez más importancia para los ciudadanos europeos. En ese sentido
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz