CINE Y PEDIATRIA 4
publicado: sábado 7 de septiembre de 2013 178 Cine y Pediatría [191] nido nos cuenta una vieja historia, un argumento universal: el del amor prohibido . Y lo hace en la más clásica de sus variantes, la del hombre maduro y la adolescente casi niña. Y se nos presenta a dos personajes unidos en una relación que, desde el principio, sabemos destructiva. Para abordar un tema tan visitado, el cineasta se hizo fuerte en uno de los pilares de la creación dramática: la sensibilidad en la elaboración de personajes. Y es por ello que la película trata con extraordinaria sensibilidad un tema tabú: la atracción obsesiva que padece un solitario viudo cincuentón hacia una niña de 13 años excesivamente madura para su edad. Sin embargo esta relación, lejos de tomar el rumbo de la típica historia de atracción sexual, tal como sucedía en películas como Lolita (Stanley Kubrick, 1962), El amante (Jean-Jacques Annaud, 1992) o American Beauty (Sam Mendes, 1999 [Cine y Pediatría 175]), recorre los caminos del amor platónico, por lo que la trama opta por un tono lírico de la misma manera que la mítica Sibila (Serge Bourguignon, 1962), película con la que encuentro bastantes puntos de conexión. Porque Goyita es la “Lolita” de Jaime de Armiñan , en un personaje digno de la novela de Vladimir Nabokov, seduce con su mirada, cautiva con su sentido del humor y vivacidad, con su inteligencia natural y su autoritarismo. Y para ello se vale de las soberbias interpretaciones de todo el elenco actoral, especialmente la fascinante actuación del dúo Héctor Alterio y Ana Torrent. Y se fundamenta en un buen guión, la magistral fotografía de Teo Escamilla y la música clásica.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz