CINE Y PEDIATRIA 4
publicado: sábado 21 de septiembre de 2013 184 Cine y Pediatría [193] E ra difícil mantener el tono de la ópera prima de Michael Cuesta, L.I.E. (2001 [Cine y Pediatría 192]), y que comentamos la semana previa. Pero este director estadounidense lo consiguió con su siguiente película: El fin de la inocencia (2006), mostrando de nuevo las heridas de la sociedad a través de adolescentes, las heridas de los padres a través de sus hijos. Hay algo común en ambas películas: el daño que una disfunción familiar provoca en la infancia o la adolescencia. En L.I.E. el protagonista busca al padre perdido y se encuentra con un trasfondo de social de violencia, delincuencia y pederastia. En El fin de la inocencia , tres preadolescentes de 12 años (el título original 12 and holding ) buscan en sus familias referentes para averiguar su lugar en el mundo y se encuentran con un trasfondo de vulnerabilidad y el amor incondicional que los niños sientes por su padres (a los que necesitan), con la diatriba entre la inocencia, el amor y la venganza a tan temprana edad. INOCENCIA ” “ El fin de la CUANDO LOS HIJOS INTENTAN ENSEÑAR A LOS PADRES
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz