CINE Y PEDIATRIA 4

publicado: sábado 28 de septiembre de 2013 188 Cine y Pediatría [194] E n los últimos años han aparecido  una serie de películas que  ahondaban en el pasado de Alemania y, en cierto modo,  denuncian las atrocidades cometidas alrededor del nazismo . Películas como  Amén  (Constantin Costa-Gravas, 2000),  El hundimiento  (Oliver Hirschbiegel, 2004) o  La vida de los otros  (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006) serían claros ejemplos de ello. Hemos dedicado un capítulo especial a la mirada inocente de la infancia ante el holocausto nazi [Cine y Pediatría 120], con películas que nos permiten reconocer el antes ( La cinta blanca  del suizo Michael Haneke, 2009 [Cine y Pediatría 7]), el durante ( La vida es bella  del italiano Roberto Beningni, 1997 [Cine y Pediatría 119];  Rutka: un diario del Holocausto  del inglés Alexander Marengo, 2009 [Cine y Pediatría 173]) y el después ( La llave de Sarah  del francés Gilles Paquet-Brenner, 2010 [Cine y Pediatría 54]) del holocausto nazi, y también otras películas a lo largo del tiempo:  Kapò  (Gillo Pontecorvo, 1960),  El tambor de hojalata  (Volker Schlöndorff, 1979),  Hijos de un mismo Dios  (Yurek Bogayevicz, 2001),  El niño con el pijama de rayas  (Mark Herman, 2008).  escuelas del mal “ Napola ”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz