CINE Y PEDIATRIA 5
88 publicado: sábado 29 de marzo de 2014 Cine y Pediatría [220] • Majtonré de los Kayapo y Kokoya de los Masai son ejemplos de parto natural, no sin dificultades, no sin paradojas, porque quizás no todo es natural. Por ejemplo, por el hecho de que Kokoya era la esposa número diez, cuyo marido tenía ya 100 hijos, un tipo de patriarcado donde curiosamente las mujeres pueden ser desde pequeñas reservadas para los hombres a cambio de ganado. • Gaby, Christina y Pilar, de México, también nos muestran historias que impresionan, sobre todo los partos en la piscina recibiendo a sus recién nacidos alrededor de delfines. • Vanessa, de Quebec, una mujer que lucha por su decisión de recibir a su hijo en casa sin partera y sin ninguna intervención médica, algo excepcional. Con seguridad, El primer grito ha sacudido (y seguirá sacudiendo) muchas conciencias al acercarnos a este momento mágico que es el recibir una nueva vida. Porque esta película documental tiene a sumarse a otras muchas películas alrededor del embarazo y el parto. Películas que nos trasladan emociones y reflexiones y a la que hemos de sumar El primer grito , tanto por su calidad cinematográfica como por su interés antropológico, tanto por su fuerza testimonial como por su capacidad para darle al nacimiento un significado poético, estético y universal (y no cursi, publicitario o unidimensional). Si a estas virtudes de la película le sumamos la banda sonora de Armand Amar , entonces se convierte en una pequeña joya. Porque Armand Amar nació en Jerusalén, se crio en Marruecos y, posteriormente, se ha instalado en Francia, por lo que nadie mejor que él, influenciado por tres culturas tan diferentes como la hebrea, la islámica y la occidental, para reflejar musicalmente un espíritu de concordia y
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz