CINE Y PEDIATRIA 5
94 publicado: sábado 12 de abril de 2014 Cine y Pediatría [222] H ay películas norteamericanas hasta la médula ósea , pero no de la Norteamérica de Canadá (una de las filmografías más inteligentes y llena de valores, como su sociedad) o de México (una filmografía no prolija, pero interesante), sino de la Norteamérica de Estados Unidos, de esa que es capaz de lo mejor y de lo peor. Y muy de barras y estrellas es The blind side (Un sueño posible), película que pasó sin pena ni gloria por los cines del viejo continente después de reventar las taquillas de Estados Unidos en el año de su estreno (2009), acuñando una fórmula bigger than life muy apreciada . Y esto lo consiguió John Lee Hancock , notable guionista y mediocre director, antes director de El novato (2002), El Álamo: la leyenda (2004) y actualmente en cartel con Al encuentro de Mr. Banks (2013), al adaptar en esta película el libro de Michael Lewis titulado “The blind side: the evolution of a game”, libro inspirado en la historia real del jugador de fútbol americano Michael Oher. El chico afroamericano Michael Oher (Quinton Aaron, un enorme muchacho que fue elegido tras un proceloso casting ) ha sido criado prácticamente solo en la zona más azotada por la pobreza de Memphis El valor de la solidaridad es “Un sueño posible”
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz