CINE Y PEDIATRIA 6

cine y pediatría 6 101 Una diferencia más es que mientras Jean Pierre Améris es un director casi desconocido por la mayoría, Arthur Penn es un clásico de Hollywood. Atraído por el mundo de la interpretación desde muy joven, Penn se dedicó al teatro, actividad que continuó cuando estuvo sirviendo en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1950, realizó una serie de dramas para la televisión, debutando en la gran pantalla con el western El zurdo (1958). Y su siguiente film fue, ni más ni menos, que El milagro de Anna Sullivan (1962), una obra de teatro del escritor William Gibson basada en hechos reales, que narra de la vida de Anna Sullivan y su relación con la que fue su alumna sordociega, Helen Keller. La película, aparte de ser favorablemente acogida por el público, fue nominada a cinco Oscar de la Academia y ganó dos; y estas dos estatuillas fueron para Anne Bancroft (en su papel de la profesora Anna Sullivan) como actriz principal, y Patty Duke (en su papel de la niña Hellen Keller) como actriz de reparto, precisamente las dos actrices que interpretaron esta obra en Broadway. Penn también recibiría la primera nominación de las tres que tendría en su carrera profesional a la Mejor Dirección (las otras dos serían en 1967 con Bonnie y Clyde , su mayor éxito, y en 1969 con El restaurante de Alicia ), pero nos dejó otras grandes obras de la categoría de La jauría humana (1965) o El pequeño gran hombre (1969). Helen Keller quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad (nos lo sugiere el trágico comienzo de la película, con esas imágenes casi neoexpresionistas y la posterior sombra de la niña entre la balaustra de una escalera, que más parecen las rejas de una cárcel, momento en que aparece el título). Hellen usaba el resto de sentidos para “ver” y “oír” el mundo que le rodeaba: tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz