CINE Y PEDIATRIA 6

cine y pediatría 6 141 del siglo XXI, en su actual puesto como asamblearia. • Valor emocional: el que nos devuelven las vivencias nunca fáciles de su vida, un viaje existencial que le ocasionó salir en silencio y por la puerta de atrás de Güímar y regresar con alborozo y por la puerta grande. • Valor social: la que supone su trayectoria en defensa de los derechos del colectivo LGBTI, como referente en España y en América Latina, y que, en su labor actual como diputada autonómica, ha ampliado su ámbito de actuación a otros campos, como la problemática de los menores en la Comunidad de Madrid o el drama de los “niños robados” durante el franquismo. Y esos valores los necesitamos los pediatras (y, en general, todos los profesionales sanitarios). Porque necesitamos formación, información y tolerancia en el campo de atención de las personas LGBTI , algo de lo que aún estamos lejos. Porque un adulto LGBTI ha sido antes un niño o una niña, un adolescente LGBTI, con familias preocupadas y, a veces, desorientadas. Ya hay movimientos favorables para mejorar estos aspectos en la atención de la infancia LGBTI y sus familias, pero queda mucho por hacer y películas como El viaje de Carla nos ayudan a ello. Y es así como con Carla Antonelli se hacen realidad tres pensamientos que la Dra. Carmen Escallón nos enseñó en su ponencia: •  Las palabras del chileno Alejandro Jodorowsky: “Los pájaros que nacen encerrados creen que volar es una enfermedad” . •  El poema de la argentina Alfonsina Storni: “Yo soy una y soy mil, todas las vidas pasan por mí, me muerden sus heridas” . •  La reflexión del novelista alemán Herman Hesse: “Tu sabes muy profundamente que hay una sola magia, un solo poder, una simple salvación, que se llama amar” . Gracias, Carla y Fernando, por este “viaje” de resiliencia y camino a la tolerancia. Título original: El viaje de Carla Año: 2014 Duración: 65 min. Nacionalidad: España Género: Documental Director: Fernando Olmeda

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz