CINE Y PEDIATRIA 6

164 publicado: sábado 25 de julio de 2015 Cine y Pediatría [289] … y del derecho, así es la mente y así son las emociones “ D E L R E V S ” C ine y Pediatría no es un proyecto sobre películas infantiles , sino sobre películas en la que los niños, adolescentes y familias son protagonistas, en la mayoría de las ocasiones asociado a patologías orgánicas o problemáticas sociales. Pero es cierto que, ocasionalmente, también aquí tienen cabida películas animadas con valores . Y ya hemos publicado algunos ejemplos en estos años: Peter Pan (Walt Disney, 1953 [Cine y Pediatría 206]), La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1998 [Cine y Pediatría 187]), Princess (Andres Morgenthaler, 2006 [Cine y Pediatría 163]), Persépolis (Marjane Satrapi y Vicente Paronnaud, 2007 [Cine y Pediatría 162]), Mary and Max (Adam Elliot, 2009 [Cine y Pediatría 70]) o Una carta para Momo (Hiroyuki Okiura, 2011 [Cine y Pediatría 163]). Hoy hablamos de Pixar Animation Studios , esta compañía estadounidense de animación por ordenador fundada en 1986 con sede en California, comprada por Disney en 2006, y en la que es clave el nombre de John Lasseter como director creativo y al que se le atribuye un claro pensamiento: “La animación es el único género que realmente atrapa a toda la familia” . É

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz