CINE Y PEDIATRIA 6
200 publicado: sábado 19 de septiembre de 2015 Cine y Pediatría [297] en el campo de prisioneros de guerra de Stalag Luft III, versión de la novela de Paul Brickhill; Papillon (Franklin J Schaffner, 1973), a partir de la novela homónima de Henri Charrière y con guión de Dalton Trumbo; El expreso de medianoche (Alan Parker, 1978), narra un hecho biográfico real acaecido en 1970, la historia de Billy Hayes; Fuga de Alcatraz (Don Siegel, 1979), basada en el libro “Escape from Alcatraz” de J. Campbell Bruce; En el nombre del padre (Jim Sheridan, 1993) recoge los casos de los Cuatro de Guildford y los Siete de Maguire, según la autobiografía de Gerry Conlon, “Proved Innocent”; Cadena perpetua (Frank Darabont, 1994), fundamentada en la novela corta de Stephen King, “Rita Hayworth and Shawshank Redemption”; Pena de muerte (Tim Robbins, 1995), nos cuenta el hecho real de la hermana Helen Prejean, consejera espiritual del homicida Patrick Sonnier, y de donde surgió su libro “Dead Man Walking”; Sleepers (Barry Levison, 1996), según la novela homónima de Lorenzo Carcaterra; Huracán Carter (Norman Jewison 1999), la verdadera historia del boxeador Rubin Carter, al cual se absolvió de triple asesinato después de que hubiera pasado casi veinte años en prisión; La milla verde (Frank Darabont, 1999), a partir de la novela de Stephen King, “The Green Mile”; Celda 211 (Daniel Monzón, 2009), gran ganadora de los Goya de ese año y con guión fundamentaldo en la novela homónima del periodista Francisco Pérez Gandul; y cientos de ellas. También en Cine y Pediatría hemos vivido ya algún ejemplo, como la película argentina Leonera (Pablo Trapero, 2008 [Cine y Pediatría 218]), una película carcelaria con la maternidad entre rejas como tema clave. Porque este correcional está en sintonía con la introducción del Informe “Jóvenes y prisión” y que dice “La cárcel, aunque la pinten de rosa o la pongan música ambiental –y hay alguna que tiene estas condiciones– es una estructura de violencia y un mecanismo de castigo que la sociedad –todas las sociedades– ha creado para aquellos que saltan los límites de lo legalmente tolerable. La vida cotidiana de la prisión, su organización, las relaciones entre los internos y los profesionales penitenciarios, las relaciones entre los propios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz