CINE Y PEDIATRIA 6

cine y pediatría 6 91 Estaba claro que una enfermedad de estas características era una enfermedad propicia a su reflejo en la pantalla. Series televisivas de gran éxito internacional como Anatomía de Grey o House han tratado en alguno de sus episodios el tema de la insensibilidad al dolor, y para ello nos ha mostrado historias que dejan ver la dificultad que supone hacer frente a esta enfermedad. Y en la gran pantalla también cabría mencionar cómo la famosa trilogía “Millenium” de Stieg Larsson también contaba, en su segunda novela y película, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Daniel Alfredson, 2009), con el personaje del “gigante rubio”, que tenía rasgos de esta enfermedad, aunque con otras características fantasiosas. O la aparición de Renard, el malo de James Bond en El mundo nunca es suficiente (Michael Apted, 1999), aunque en este caso, la analgesia era atribuida a una bala alojada en el cerebro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz