CINE Y PEDIATRIA 6

cine y pediatría 6 93 como ámbito propicio para el relato fantástico o el cuento gótico de terror: dos soberbias fantasías de Guillermo del Toro ( El espinazo del diablo , 2001, y El laberinto del fauno , 2006 [Cine y Pediatría 121]), la reciente El bosque (Óscar Aibar, 2012) o una obra de arte como El espíritu de la colmena (Victor Erice, 1973 [Cine y Pediatría 60]) dan buena fe de ello. Pero es Insensibles una película que, apoyada en una enfermedad (aquí la definida como CIPA), fundamenta su argumento en el valor de la paternidad. Es la relación padre-hijo la que verdaderamente hace girar la rueda argumental y en los flashbacks que van desarrollando la historia de los niños parece plantearnos preguntas del tipo: ¿puede enseñarse qué es el dolor aunque no pueda sentirse?, ¿es el sufrimiento lo que nos permite desarrollar empatía hacia los demás? Y algunas de estas preguntas se pueden centrar en uno de esos niños, Benigno, quien llega a convertirse en Berkano, un personaje monstruoso. Quizás Insensibles se comporta como una metáfora y como un símil a la memoria histórica de cómo la insensibilidad física o moral puede conducir a la creación de monstruos. Y la sentencia: “No remuevas el pasado. El pasado no existe” . Título original: Insensibles Año: 2012 Duración: 100 min. Nacionalidad: España, Francia, Portugal Género: Fantasia, Terror, Misterio Director: Juan Carlos Medina

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz