CINE Y PEDIATRIA 6

cine y pediatría 6 95 ello, la clave de su educación y rehabilitación es la comunicación, que se basa en el sentido del tacto , y más concretamente en la utilización de los dedos y la palma de la mano como receptores. Acaba de estrenarse una película francesa sobre este tema, película que bien podría situarse a medio camino entre dos películas de la década de los sesenta, El milagro de Ana Sullivan (Arthur Penn, 1962) y El pequeño salvaje (François Truffaut, 1969 [Cine y Pediatría 82]): La historia de Marie Heurtin (Jean-Pierre Améries, 2014), también, como aquellas, basada en hechos reales. Unos hechos reales que ocurrieron a finales del siglo XIX y que conviene recordar para conocer mejora la historia, esta discapacidad y lo que supone la lucha por su integración social. Está basada en una emocionante e inspiradora historia real , tal como nos recuerda la película en sus inicios. Marie Heurtin, de 14 años de edad, es sorda y ciega de nacimiento y es incapaz de comunicarse. Sus padres acuden al Instituto Larnay, especializado en la educación de niñas sordomudas. A pesar del escepticismo general, la monja Marguerite acoge a esta “pequeña salvaje” bajo su protección, haciendo todo lo posible para educarla y sacarla de la oscuridad, en lo que constituye toda una gesta pedagógica . Marie Heurtin era una de las hijas mayores de un matrimonio campesino de la Bretaña

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz