CINE Y PEDIATRIA 6
96 publicado: sábado 11 de abril de 2015 Cine y Pediatría [274] francesa. A ese matrimonio le nacieron nueve hijos, de los cuales únicamente dos niñas vinieron al mundo sin alguna discapacidad. El resto de niños, cinco de los cuales murieron tempranamente, eran sordos o sordociegos. Marie nació en 1885 y hasta la adolescencia permaneció en la casa familiar, sin recibir ningún tipo de educación. Fue aceptada como alumna en la escuela de Notre Dame de Larnay, regentada por las Hermanas de la Sabiduría, cerca de la ciudad francesa de Poitiers. Esta orden tenían ya una tradición importante en la enseñanza de sordos en muchos otros países, y las de Larnay venían reuniendo además experiencias exitosas en la enseñanza de niñas sordociegas. La primera niña que parece haber sido educada en Larnay fue Marthe Obrecht y su preceptora fue la hermana Marguerite. Marie Heurtin se convirtió en 1895 en la segunda alumna de esa monja. La formación básica de las niñas en la escuela de Larnay duraba unos siete años. Una vez terminada esa formación, la mayoría de las niñas regresaba a sus familias, pero algunas permanecían internas de por vida en el convento: ese fue el caso de Marie Heurtin, quien desarrolló un profundo espíritu religioso y se convirtió luego en maestra de otras niñas sordociegas hasta su temprana muerte a los 36 años. Larnay se granjeó renombre internacional tras publicarse en 1904 “Une âme en prison”, de Louis Arnould, donde se describe gráficamente el método que empleó la hermana Marguerite para la educación de Marie Heurtin, vista como la versión francesa de la estadounidense Helen Keller (la protagonista de la icónica película El milagro de Ana Sullivan , sobre la que hablaremos en el próximo capítulo), aunque posiblemente en peor estado, pues Marie se comportaba como una niña salvaje, en la que era casi imposible predecir si podría aprender algo. Tras muchos
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz