CINE Y PEDIATRIA 7
74 publicado: sábado 13 de febrero de 2016 Cine y Pediatría [318] cosas. Yo creía que a todos nos corresponde un milagro y lo sigo creyendo. Y ha resultado que mi milagro era este…” . Y al final, de nuevo, la voz en off de nuestro protagonista: “Así que puede que no a todos nos toque la lotería o que no nos casemos con alguien de la realeza o que no encestemos en el último momento, pero eso no quita que hayamos vivido aventuras increíbles y conocido a gente excepcional. Y que ahora todo sean recuerdos inolvidables. El truco está en darse cuenta antes de que sea demasiado tarde”. Y un grafiti final sobre un pupitre: “Q, Radar, B. S. We shook up the world”. El término paper town es utilizado para referirse a ciudades inexistentes que algunos fabricantes de mapas colocan en sus trabajos para poder probar en el futuro que han sido copiados, e intentar las acciones judiciales correspondientes. Pero también en esta obra dichas palabras se refieren a la visión que Margo tiene de su ciudad. Sea como sea, Ciudades de papel es un relato iniciático peculiar , que quizás pretendiera acercarse (y no lo consigue) a Las ventajas de ser un marginado , pero en donde se puede reflexionar sobre lo que significa salir de nuestra zona de confort. Porque desde pequeños todos sabemos soñar, dormidos y despiertos. Gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de cualquier cosa. Sin embargo, según crecemos, perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas. Y necesitamos que nos inviten a soñar otra vez, a desafiar nuestra zona de confort, y disfrutar del placer de convertir los sueños en realidad . En alguna ocasión hemos hablado de este tema en el blog Pediatría basada en pruebas , pero hoy queremos recordarlo con el mensaje de Ciudades de papel . Y vale la pena recordar estos mensajes: 1) hay que salir de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz