CINE Y PEDIATRIA 8
104 Cine y Pediatría [376] Se define en Wikipedia película de culto “a cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su formato, su producción, su trama o su significado histórico” . Las películas de culto frecuentemente se asocian con la polémica y por alguno (o los dos) motivos siguientes: por incluir ideas o temas notablemente controvertidos o por presentarlo de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos. Cabe señalar que con el tiempo muchas películas de culto han trascendido este estatus, pasando a ser reconocidas como clásicos cinematográficos de un modo universal. ¿Y por qué es cine de culto Mater amatísima ? Al menos por los siguientes elementos: por su osadía formal y temática, por su lejanía del cine convencional y por su condición de cine maldito español. No olvidemos que en el ránking de mejores películas de culto se incluyen obras muy conocidas (y reconocidas) , algunas ya en Cine y Pediatría . Entre ellas, enunciamos esta clasificación de las 50 consideradas más populares: La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971), Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994), El club de la lucha (David Fincher, 1999), Donnie Darko (Richard Kelly, 2001), Kill Bill: Vol 1 (Quentin Tarantino, 2003), El precio del poder (Brian de Palma, 1983), Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), Pesadilla antes de Navidad (Henry Selick, 1993), 12 monos (Terry Gilliam, 1995), El muro (Alan Parker, 1982), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), El gran Lebowski (Joel Coen, 1998), Miedo y asco en Las Vegas (Terry Gilliam, 1998), The Rocky Horror Picture Show (Jim Sharman, 1975), La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974), El hombre elefante (David Lynch, 1980 [Cine y Pediatría 85]), El club de los cinco (John Hughes, 1985), La noche de los muertos vivientes (George A. Romero, 1968), Los dioses deben estar locos (Jamie Uys, 1980), Dentro del laberinto (Jim Henson, 1986), Cómo ser John Malkovich (Spike Jonze, 1999), Los Caballeros de la Mesa Cuadrada (y sus Locos Seguidores) (Terry Jones, Terry Gilliam,1974), El Topo (Alejandro Jodorowsky,1970), El ejército de las tinieblas (Sam Raimi, 1992), Cabeza Borradora (David Lynch, 1977), Jóvenes ocultos (Joel Schumacher, 1987), Pink Flamingos (John Waters, 1972), Freaks (La Parada de los Monstruos) (Tod Browning, 1932 [Cine y Pediatría 84]), Un Mundo de Fantasía (Mel Stuart, 1971), Brazil (Terry publicado: sábado 25 de marzo de 2017
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz