CINE Y PEDIATRIA 8

cine y pediatría 8 167 Porque tras la Segunda Guerra Mundial y durante varios años, Berlín fue el centro de las tensiones entre dos bloques antagónicos, con tanques apuntándose a ambos lados del Checkpoint Charlie y el mundo conteniendo el aliento. Al final, la construcción del muro fue un terrible drama para los berlineses, pero un “mal menor” para el resto del planeta como llegó a decir Kennedy. Pero de nada de esto es consciente el joven Edmund, que vaga por las ruinas berlinesas buscando cigarrillos, carbón y algo de comer para su familia, hacinada en los bloques de viviendas que todavía se mantienen habitables, conviviendo con el estraperlo, el sentimiento de culpa y la confusión de los exsoldados alemanes, los últimos estertores del nazismo y el embrutecimiento de la adolescencia. Toda guerra desbasta material y moralmente a un país. En el caso del nacionalismo impuesto por el Tercer Reich es paradigmático y en nuestras dos últimas entradas nos lo recuerdan con dos películas épicas: la semana pasada con el “antes” a través de El tambor de hojalata (Volker Schlöndorff, 1979 [Cine y Pediatría 385]) y esta semana con el “después” de Alemania, año cero , fiel reflejo del deterioro moral de la infancia. Título original: Germania, anno zero Año: 1948 Duración: 74 min. Nacionalidad: Italia Género: Drama Director: Roberto Rossellini

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz