CINE Y PEDIATRIA 8
cine y pediatría 8 229 quizá simbolice el final de una etapa de sus vidas. Y en el camino de esta historia nos enseña la posibilidad de que las discapacidades que nos rodean puedan motivar el crecimiento de nuestras propias capacidades. Dos discapacidades centran esta película y rodean a Gilbert: una discapacidad física (la obesidad mórbida , que es la propia realidad de la actriz Darlene Cates) y una discapacidad mental (el retraso mental, interpretado con maestría por un joven Leonardo DiCaprio, que no consiguió su Oscar en esta ocasión, pero que le esperaría a la quinta nominación en el año 2015 con El renacido , de Alejandro González Iñárritu). Para prepararse el papel, DiCaprio investigó sobre cómo ponerse en la piel de una persona con discapacidad mental y, para ello, pasó un tiempo en un centro para adolescentes mentalmente retrasados, conversando con ellos y observando sus gestos: lo que más le impactó de su experiencia fue ver cómo apreciaban las cosas más cotidianas de la vida como algo completamente novedoso. La película nos susurra acerca de un deseo tan básico como infinito: ¿cómo ser quienes queremos ser y compaginarlo con quienes debemos ser?, ¿cómo ser buenas personas? Y creo que al final podemos contestar a la pregunta que es el título de este film, ¿a quién ama Gilbert Grape? Pues quizás sin saberlo, él ama a su madre y a su hermano, él convive con ambas discapacidades y forman parte de su vida, una vida que no es fácil, pero que le genera nuevas capacidades. Quién sabe si algún día – cuando tengamos que vivir algo así– podamos llegar a transformar la palabra discapacidad en di-capacidad. El paso se llama amor, y a esas personas ama –quizás sin saberlo– Gilbert Grape. Título original: What’s Eating Gilbert Grape? Año: 1993 Duración: 118 min. Nacionalidad: Estados Unidos Género: Drama Director: Lasse Hallström
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz