CINE Y PEDIATRIA 8
cine y pediatría 8 255 descubre que es alergia al pelo del gato y tienen que desprenderse de Feldespatas). Con ese estigma que suponía ser hija de madre VIH+ (siglas que aplicamos a todo niño que nace de una madre con sida) y el miedo que las familias tenían al contagio de otros hijos ( “Que te dije, que no la tocaras”, es la amarga reprimenda de la madre de una amiguita), y sus controles médicos: “En el Hospital del Mar me dijeron que no me harían más análisis” . Y fue un verano muy especial, con los juegos de las niñas, los gigantes y cabezudos, los guateques del pueblo, la “Festa Major”, la matanza de las ovejas, y el inicio del curso escolar con el famoso proceso de encuadernar los libros. Y entre tanto, Frida intenta explicarse lo que ha pasado y pregunta a todos: “¿Sabes lo que le ha pasado a mi madre?, ¿mi padre también ha muerto?”. Y donde elijo tres escenas que permanecen en la retina y en el corazón: • Cuando Frida y su primita Anna juegan a ser la madre y la hija, y en el juego Frida se maquila y viste para remedar lo que debió vivir. • Cuando Frida, por su lógico comportamiento rebelde, expresa: “Me voy a mi casa… Porque aquí nadie me quiere” . Y se escapa una noche de la masía, pero solo consigue llegar a la carretera y regresa y les dice a sus tíos que la buscaban: “Mejor me voy mañana, que hoy está muy oscuro”. • Y el final de la película, cuando Frida pregunta a su tía: “¿Cómo se murió mi mamá de antes…?”. Y esa magnífica definición del sida de una tía a su sobrina, ahora hija. Y, por fin, el llanto desconsolado de Frida. Fundido en negro y la dedicatoria de la directora: “A mi mamá Neus” . Y es que esta película toca la fibra del respetable por la autenticidad que transmite, por la grandeza de su simplicidad , por esos
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz