CINE Y PEDIATRIA 8
312 Cine y Pediatría [412] actitud que sus compañeros y amigos del colegio adoptan ante la idea de que ahora tienen dos mamás. Porque la película transcurre en Chile, y nos centramos en una familia formada por una pareja lesbiana , que vive su situación con normalidad, sin esconder nada porque nada tiene que ocultar. Pero también estamos en una sociedad que no ha terminado de evolucionar para admitir al diferente o a la minoría: cabe recordar que fue en el año 2015 cuando en Chile se consiguió aprobar una llamada unión civil de personas del mismo sexo, aunque todavía no se ha llegado a permitir el matrimonio igualitario. Pese a la parcial apertura, la normalidad no ha aterrizado en la sociedad en su conjunto, y el largometraje de Pepa San Martín sabe erigirse en buen reflejo de ello. Y para ello hace pivotar el conflicto y sus consecuencias alrededor de una adolescente, una adolescente que se siente rara en su turbadora adolescencia. Por ello, una figura de estilo se repetirá de manera insistente en el curso de este relato: Sara siempre ocupa un lugar preeminente en el encuadre, mientras, a fondo de plano, fuera de foco en ocasiones, se distinguen las figuras de adultos que discuten. Sara está ingresando en la adolescencia, etapa de permanente inestabilidad que propicia todo tipo de cuestionamientos: tiempo de primeros amores, de afirmación de una singularidad, pero, también, momento en que emerge una nueva mirada sobre la figura de los padres. En la mirada del adolescente se funden la atracción centrífuga de quien quiere empezar a vivir, sentir y experimentar fuera del ámbito doméstico y el moralismo centrípeto de publicado: sábado 02 de diciembre de 2017
RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz