CINE Y PEDIATRIA 8

cine y pediatría 8 317 hispano-peruano Mario Vargas Llosa y el colombiano Gabriel García Márquez, todos galardonados con el premio Nobel de Literatura. Pero el realismo mágico también impregnó otras artes, entre ellas el séptimo arte. Curiosamente, uno de los principales exponentes del realismo mágico en el cine podría ser Woody Allen con tres de sus más emblemáticas películas: La Rosa Púrpura del Cairo (1985), Scoop (2006) y Medianoche en París (2011). Y aunque no siempre es fácil diferenciar el realismo mágico de lo real maravilloso, son matices que se tocan en el séptimo arte: se podría decir que en el realismo mágico la fantasía adorna la realidad, cuando en lo real maravilloso lo real adorna a lo fantástico. Sea como sea, en Cine y Pediatría ya algunas se podrían encuadrar aquí: El tambor de hojalata (Volker Schöndorff, 1979 [Cine y Pediatría 385]), Pequeños milagros (Eliseo Subiela, 1997 [Cine y Pediatría 232]), Los niños invisibles (Lisandro Duque Naranjo, 2001 [Cine y Pediatría 279]), El niño pez (Lucía Puenzo, 2009 [Cine y Pediatría 356]), Cartas a Dios (Éric-Emmanuel Schmitt, 2009 [Cine y Pediatría 123]), Bestias del sur salvaje

RkJQdWJsaXNoZXIy MTAwMjkz