

115
El año 2016 nos ha ofrecido importantes sig-
nos, algunos de carácter histórico, que refuer-
zan la necesidad de recuperar el debate sobre la
unión política y darle la misma intensidad, al
menos, que se le da actualmente al debate so-
bre la unión económica y monetaria.
Cara y cruz del
brexit
La salida del Reino Unido de la UE es el punto
final de una difícil convivencia entre una comu-
nidad y una sucesión de gobiernos obsesiona-
dos con la soberanía nacional de un Estado,
que, desde su adhesión en 1973, ha pedido
constantemente a sus socios excepciones a la
aplicación de las reglas comunes (particular-
mente en los ámbitos del presupuesto comuni-
tario, la libre circulación y la unión monetaria).
Y, lo que es más relevante desde la perspectiva
de la unión política: el Reino Unido ha obsta-
culizado o tratado de obstaculizar avances
transcendentales en el proceso de integración
europea.
La culminación de esta difícil convivencia ha
tenido en 2016 dos momentos definitivos: uno,
el acuerdo de los jefes de Estado y de Gobierno
de febrero, relativo a un nuevo régimen para el
Reino Unido en la Unión Europea
1
y otro el refe-
réndum británico de junio.
En ese acuerdo, concretamente en el proyec-
to de decisión anexo al mismo, se hacía una
reinterpretación de los tratados de tal calado
que amenazaba con corroer los cimientos de la
Unión.
Al conseguir ese acuerdo entre sus socios, el
Reino Unido no solo frenaba la capacidad de
avance de la Unión, sino que provocaba un re-
troceso de la realización del proyecto europeo
precisamente cuando este necesitaba de un
fuerte impulso tras la convulsión causada por la
crisis económica mundial.
Todo el proyecto de decisión del Consejo
Europeo estaba impregnado de una ideología
1
Consejo europeo:
Documento EUCO 1/16. Anexo 1
,
2016. Disponible en:
http://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-1-2016-INIT/es/pdf
Tras el
brexit
la
recuperación del debate
sobre la unión política
José Candela Castillo