

EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA
66
Venezuela; y, sobre todo, el cambio en las rela-
ciones internacionales de Cuba, con el restable-
cimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba
y Estados Unidos en julio de 2015, seguido por
el primer viaje de un presidente estadounidense
desde hacía 90 años a la isla (Barack Obama vi-
sitó oficialmente La Habana el 20 de marzo),
todo ello culminado por la desaparición de Fidel
Castro, el 25 de noviembre.
La influencia del entorno socioeconómico
en la política exterior de la Unión Europea
Hoy en día, la frontera entre lo interior y lo ex-
terior ha desaparecido. En política exterior inci-
den factores geopolíticos, económicos y socia-
les. El contexto internacional, es mucho más
que las meras relaciones bilaterales. Por eso, dos
hechos han sido especialmente relevantes para
la Unión Europea en los últimos meses.
Uno, la revelación por parte de 108 medios
de comunicación de los denominados papeles
de Panamá, documentos del despacho de abo-
gados panameño Mossack Fonseca que han
dejado al descubierto la forma de operar de los
paraísos fiscales. Materia en la que la Unión
Europea puede y debe desplegar una presión
eficaz a favor de su control y desaparición,
como reclama cada vez con más fuerza la opi-
nión pública.
El otro, la enorme sanción de 13.000 millo-
nes de euros de Bruselas a la compañía Apple
por haberse beneficiado entre 2003 y 2014 de
ventajas fiscales en Irlanda que distorsionaban
la competencia. Tanto Apple como el gobierno
de Dublín, que habían pactado el régimen fiscal
sancionado, han recurrido la decisión, pero la
multa marca un hito de la Unión Europea frente
a las multinacionales y los países que actúan de
forma desleal en base a ventajas impositivas.
La nueva Estrategia Global para la Política
Exterior y de Seguridad de la Unión
Europea
Dando un paso de gran importancia, la alta re-
presentante presentó al Consejo Europeo en
junio de 2016 una nueva Estrategia Global para
la Política Exterior y de Seguridad de la Unión
Europea, bajo el nombre
Una visión compartida,
una acción común: una Europa más fuerte
.
En ella, Federica Mogherini –cuya gestión,
tras dos años y medio de mandato, es valorada
positivamente por los Estados miembros, las ins-
tituciones comunitarias y la opinión pública– es-
tablece como primera justificación de la misma
que “los objetivos e incluso la propia existencia
de nuestra Unión están en entredicho”, partien-
do de la base de que ninguno de los Estados
miembros de la Unión puede hacer frente, por
sí solo, a los desafíos que tienen por delante.
La UE se presenta como actor global civil y
militar, pero con un poder limitado. De hecho,
la nueva Estrategia formula un planteamiento
de la Unión Europa en el escenario internacional
como
soft power
que usa su influencia e integra
varios instrumentos, civiles y militares, para ha-
cer frente a las crisis y conflictos internacionales.
Entre los desafíos que debe encarar la UE se
señalan el terrorismo, la proliferación nuclear,
los conflictos regionales, la criminalidad organi-
zada, la cibercriminalidad, la piratería, la seguri-
dad energética y el cambio climático, todos ellos
mundiales, siendo el marco natural para su re-
solución, por tanto, la Unión.
Igualmente, también se constata que la UE no
puede, ella sola, hacerlo todo y propone que ac-
túe unida en lo interno y promueva alianzas es-
tratégicas con otros países y bloques regionales.
La Estrategia establece cinco prioridades en
la acción exterior de la UE.