

INTRODUCCIÓN. EUROPA ANTE LA GLOBALIZACIÓN
17
– La reafirmación y ampliación del principal y más querido logro que nos
ha dado la Unión Europea: la libre circulación, residencia, trabajo, esta-
blecimiento, asistencia social y derechos humanos para mayorías y
minorías. Es decir, la ciudadanía europea. Hoy hay 14 millones de euro-
peos que viven en un país diferente al suyo (tres de ellos en el Reino
Unido y más de un millón de británicos en la Unión, sobre todo en
España).
– El mantenimiento de una política comercial abierta, antiproteccionista,
que proteja de cualquier modo las conquistas sociales propias del con-
tinente europeo, en contraste con la política de cierre de fronteras
impulsada por el actual gobierno norteamericano.
– La reorientación hacia una política de inversiones productivas, creadora
de empleo de calidad, especialmente en I+D+i y en educación e igual-
dad de oportunidades, pero también en infraestructuras de la energía,
que supere la fracasada política de austeridad y que afronte en un sen-
tido positivo la revolución tecnológica y robótica que amenaza con da-
ñar el mercado laboral europeo (capítulos realizados por Manuel Au-
saverri y por Philipp Fink, Antoine Guillou y Robert Schachtschneider).
– Un avance definitivo hacia la Unión económica, es decir, fiscal, bancaria
y presupuestaria (con recursos propios europeos), sostenible desde el
punto de vista ambiental. Esencialmente hay que conseguirlo en la
zona del euro, a la que hay que dotar de un tesoro o fondo monetario
con capacidad de préstamo y de emisión de deuda, y de un sistema
fiscal armonizado que sitúe como objetivo primario y esencial la des-
aparición de los paraísos fiscales y de las prácticas vergonzosas de elu-
sión fiscal de las multinacionales (ver capítulo redactado por Juan Mos-
coso del Prado y José Luis Escario).
– En esa misma dirección, la Unión Europea ha de exigir con firmeza a
Estados Unidos una colaboración leal con los objetivos de la lucha a
muerte contra la evasión fiscal, cosa que no ha hecho en absoluto
hasta este momento, aislándose del resto de países de OCDE.
– La edificación de una Europa de la política exterior y de la defensa, con
autonomía en su acción, sin perjuicio de los compromisos con la OTAN
(capítulos de Patxi Aldecoa, Vicente Palacio, José Manuel Albares y
Carlos Carnero).
– La construcción de una Europa social que garantice a toda la población
europea niveles decentes de protección de los derechos de los trabaja-
dores, atención sanitaria, de salario mínimo, de prestaciones de desem-
pleo y de pensiones. Ello con igualdad de trato, sea cual sea el lugar en