

LA POLÍTICA DE DEFENSA DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL MARCO DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL PARA LA POLÍTICA...
77
no solo
de iure
, en una alianza defensiva, equi-
valente a la Alianza Atlántica. El problema de la
activación francesa radica en que su concreción
se está poniendo en marcha bilateralmente por
los Estados miembros, con una escasa participa-
ción de las instituciones de la Unión, y ha tenido
un alcance efectivo muy tenue. Sin embargo,
desde el punto de vista político tendrá una gran
importancia.
Sí, por ejemplo, en su resolución de 13 de
abril de 2016 el Parlamento Europeo señala, en-
tre los considerandos, que “la actual activación
del artículo 42.7 del TUE debe servir de cataliza-
dor para liberar el potencial de todas las dispo-
siciones del tratado relacionadas con la seguri-
dad y defensa”. Esta resolución será clave para
el futuro desarrollo de la nueva estrategia global
presentada dos meses después por la alta repre-
sentante.
La autonomía estratégica en la estrategia
global para la política exterior y de
seguridad
Después de largas negociaciones y bastantes
retrasos, se aprueba la
Estrategia Global para la
Política Exterior y de Seguridad de la Unión
Europea. Una visión común, una actuación con-
junta: una Europa más fuerte
, conocida como la
Estrategia Global. Fue negociada durante más
de dos años, participando en la negociación
tanto los propios gobiernos de los Estados
miembros como el Parlamento Europeo y un
grupo de expertos de los diferentes países.
El punto de partida de la estrategia es que
las circunstancias internacionales en materia de
seguridad y defensa han cambiado, que el mun-
do es diferente y que el entorno de seguridad
internacional es más inseguro, más volátil y con
mayores incertidumbres. En ella se establecerá
que “los europeos deben estar mejor equipa-
dos, formados y organizados para contribuir
decisivamente a esos esfuerzos colectivos, así
como para actuar de manera autónoma en el
caso y en el momento necesarios”, señalando
más adelante que “un nivel adecuado de ambi-
ción y autonomía estratégica es importante para
la capacidad de Europa de fomentar la paz y ga-
rantizar la seguridad dentro de sus fronteras”.
Quizá su aportación más importante es que
traslada la obligación jurídica de alianza defen-
siva establecida en el artículo 42.7 del TUE ya
comentado a un compromiso político, cuando
señala que “la Unión fomentará la paz y garan-
tizará la seguridad de sus ciudadanos y sus terri-
torios”. Con ello se concreta el compromiso ju-
rídico del Tratado en un objetivo estratégico de
primer orden, que lleva consigo el cambio cuali-
tativo del alcance de la política de defensa. Se
pasa de operaciones de gestión de crisis a la de-
fensa de ciudadanos y territorios, mientras que
hasta ahora la defensa territorial era una respon-
sabilidad exclusiva de los Estados miembros.
La Estrategia Global mantiene la concepción
de la
Estrategia Europea de Seguridad, una
Europa segura en un mundo mejor
, formulada
en diciembre de 2002 por Javier Solana, primer
alto representante. Sin embargo, tiene dos no-
vedades: una de ellas consecuencia de la nueva
situación internacional de agravamiento de las
amenazas, que implicará la enunciación de la
política de defensa, y otra más dirigida a la ac-
ción, lo que lleva a que se la califique de “prag-
matismo basado en valores”.
Desarrollo y aplicación de las medidas
de la política de defensa
La Estrategia Global es una reflexión basada en
valores y pensada para la acción. Así, se basa