

EL ESTADO DE LA UNIÓN EUROPEA
32
(resolución), el Comité Económico y Social
Europeo (CESE) y el Comité de las Regiones han
contribuido con respectivos dictámenes, y los in-
terlocutores sociales con sus informes (informe
de BusinessEurope, informe de la Confederación
Europea de Sindicatos [CES]).
En el discurso sobre el estado de la Unión de
2015, el presidente de la Comisión Juncker rea-
firmó el objetivo de establecer un “pilar euro-
peo de derechos sociales” que tuviera en cuan-
to la compleja realidad cambiante del mundo
globalizado y que sirviera para acompasar la
convergencia en la zona del euro y para contri-
buir a aproximarse al viejo objetivo de comple-
tar la unión económica y monetaria. El objetivo
establecido entonces apuntaba a la zona del
euro como primer espacio en el que esta inicia-
tiva debería comenzar, permitiendo a otros
Estados miembros que se adhirieran a los futuros
acuerdos en materia social si así lo deseaban.
El objetivo de completar la unión económica
y monetaria se retrotrae al año anterior, al infor-
me de los cinco presidentes
1
, que estableció
cuatro áreas de trabajo para avanzar hacia ese
fin. El contenido de este informe es el resultado
de un extenso trabajo de consultas con los
sher-
pas
de los Estados miembros, los sherpas de los
presidentes de las instituciones europeas involu-
cradas y los cinco presidentes.
El 8 de marzo de 2016 la Comisión Europea
presentó el primer esquema
2
de lo que en un
1
Juncker, J. C.; Tusk, D.; Dijsselbloem, J; Draghi, M., y
Schulz, M.:
Realizar la Unión Económica y Monetaria euro-
pea. Un Informe de Jean-Claude Juncker en estrecha coope-
ración con Donald Tusk, Jeroen Dijsselbloem, Mario Draghi
y Martin Schulz
, Bruselas, 22 de junio de 2015.
2
CCOM(2016) 127 final:
Communication from the
Commission to the European Parliament, the Council, the
European Economic and Social Committee and the Commit-
tee of the Regions. Launching a consultation on a European
Pillar of Social Rights
, Estrasburgo, 8.3.2016.
futuro podrá ser el pilar europeo de derechos
sociales. El nuevo pilar identificará los principios
básicos comunes en todos los Estados miembros
que conforman la zona del euro, poniendo un es-
pecial énfasis en las necesidades y retos que se dan
en el campo del empleo y las políticas sociales.
Para ello, durante 2016 la Comisión abrió un
procedimiento de reflexión abierta, un debate
como afirma en sus documentos, con las auto-
ridades e instituciones de la Unión, los agentes
sociales, la sociedad civil y los ciudadanos acerca
de qué debe contemplar el nuevo pilar para
avanzar hacia una unión económica y moneta-
ria más justa y más profunda. El resultado de
este debate o reflexión debe ser el texto final
que defina el pilar europeo de derechos sociales.
El pilar debe basarse en el acervo comunita-
rio existente en materia social y, a partir del mis-
mo, lo complementará allí donde sea necesario,
con el fin de que las distintas políticas propias
de la unión económica y monetaria garanticen
un funcionamiento positivo y justo de los mer-
cados de trabajo y de los sistemas de bienestar.
Los nuevos principios no deberán reempla-
zar los derechos sociales que ya existen, sino
ofrecer nuevas vías de actuación que mejoren el
comportamiento y resultados de los sistemas
nacionales de empleo y política social. De este
modo, una vez que el pilar esté establecido, de-
berá convertirse en la referencia para supervisar
la creación de empleo y la evolución de los indi-
cadores sociales de los Estados miembros, para
impulsar reformas a nivel nacional, y más espe-
cíficamente para servir de referencia en el nuevo
impulso de convergencia que la Comisión desea
impulsar en la eurozona.
En este contexto, la principal acción social
que se ha desarrollado durante 2016 ha sido la
relativa a la consulta pública sobre el pilar euro-
peo de derechos sociales. La consulta impulsada