

TÍMIDO DESPERTAR DE LA POLÍTICA SOCIAL EN UNA EUROPA AMENAZADA POR LA PERSISTENTE POBREZA Y DESIGUALDAD
33
por la Comisión se basa en un esquema de diá-
logo estructurado con el objetivo de obtener
información del mayor número posible de auto-
ridades nacionales, agentes sociales y ciudada-
nos para comenzar a dar forma al nuevo pilar.
Asimismo, además de la consulta pública, la
Comisión ha abierto cauces directos de contac-
to, reflexión e intercambio de información con
otras instituciones europeas, autoridades nacio-
nales y parlamentos, sindicatos y asociaciones
empresariales, ONG, proveedores de servicios
sociales, expertos académicos, además del púbi-
co general.
Para estructurar toda la información, la
Comisión Europea ha promovido que todos los
actores sociales directamente afectados o inte-
resados organicen todos los eventos necesarios
para movilizar e intercambiar puntos de vista y
planteamientos acerca del pilar europeo de de-
rechos sociales.
El diálogo estructurado que la Comisión
Europea ha puesto en marcha divide el espacio
del empleo y de las políticas sociales en tres ca-
tegorías. Cada una de esas categorías se divide
a su vez en espacios de política sujetos a sus
propios y particulares principios y objetivos.
Las tres categorías son:
– Igualdad de oportunidades y acceso al mer-
cado de trabajo. Esta categoría incluye el
desarrollo de cualificaciones profesionales, la
formación a lo largo de toda la vida activa y
las políticas activas de empleo. Todos estos
elementos son indispensables para incre-
mentar las oportunidades de empleo, facili-
tar la transición entre distintas situaciones de
empleo y mejorar la empleabilidad de los
individuos.
– Condiciones justas de trabajo. Son necesa-
rias para establecer un equilibrio adecuado
entre las obligaciones y derechos de trabaja-
dores y empleadores. Se debe garantizar la
igualdad entre flexibilidad y seguridad para
promover la creación de empleos, el cambio
de empleo, la adaptabilidad de las empresas
y la promoción del diálogo social.
– Protección social sostenible y adecuada. Esta
categoría incluye el acceso a la sanidad, me-
didas de protección social y calidad de los ser-
vicios, incluyendo la asistencia a niños e infan-
til –garantía infantil–, sanidad y dependencia,
que son todas esenciales para asegurar una
vida digna y protección frente a los riesgos
vitales. Estas políticas garantizan una plena
participación ciudadana en el empleo, y tam-
bién, en términos generales, en la sociedad.
Todas las instituciones europeas están parti-
cipando desde su ámbito de competencias. El
Comité Económico y Social Europeo (CESE), por
ejemplo, va a realizar una consulta de escala eu-
ropea con 28 “ejercicios nacionales” sobre lo
que debe ser la futura configuración del pilar
social, un ejercicio que va a tener en cuenta tan-
to las posibles diferencias que se puedan dar
entre los Estados que forman parte del euro, y
por tanto contando con la participación de los
agentes sociales tanto de los de países de la
unión económica y monetaria (UEM), como los
que no están en el euro.
En cuanto al Parlamento Europeo
3
, en su in-
forme sobre un pilar europeo de derechos socia-
les aprobado, pide a la Comisión Europea que
las propuestas que se presenten vayan más allá
de una simple declaración de principios y volun-
tades para lograr que las nuevas políticas tenga
un verdadero impacto en la vida de los ciudada-
nos. El Parlamento considera que el tiempo
de las declaraciones sustentadas en principios
generales e indefinidos sin respaldo en medidas
3
Ver:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pu
bRef=-//EP//TEXT+REPORT+A8-2016-0391+0+DOC+
XML+V0//EN